
En el mundo, cerca de 2.200 millones de personas viven en sitios que tienen algún de nivel de afectación por una posible inundación. Para ayudar a prevenir este fenómeno, Google desarrolló una herramienta que es capaz de predecir una situación de este tipo con hasta una semana de anticipación y para hacerlo usa inteligencia artificial.
Este avance, llamado Flood Hub, combina tecnología de punta con datos satelitales y modelos predictivos, y es una de las soluciones que poblaciones en riesgo y autoridades pueden monitorear constantemente para mitigar los problemas que son causados por la combinación de diferentes factores como la contaminación, el cambio climático, la invasión de territorio en riesgo y la falta de prevención.
Cómo funciona Flood Hub de Google
La plataforma utiliza IA para procesar una variedad de fuentes de datos disponibles públicamente, como pronósticos meteorológicos e imágenes satelitales. Esta información se combina con dos modelos principales: el Modelo Hidrológico, que estima la cantidad de agua que fluye en un río, y el Modelo de Inundación, que predice las áreas que podrían verse afectadas y la profundidad del agua.

Esta combinación de técnicas permite a Google proporcionar pronósticos de inundaciones fluviales con hasta siete días de anticipación, lo que otorga a las personas un margen de tiempo para tomar medidas preventivas y mantenerse a salvo.
El origen de esta iniciativa se remonta a casos reales, como el incendio del Monte Carmelo en Israel en 2010, que motivaron al equipo de Google a buscar formas de mejorar el acceso a la información crítica durante crisis. Desde entonces, la compañía ha dedicado esfuerzos al desarrollo de herramientas como las alertas SOS, lanzadas en 2017, y ahora, a la predicción de inundaciones mediante IA, que llegó a diferentes países desde 2023.
Cómo la IA ayuda a prevenir inundaciones
Uno de los principales desafíos en la predicción de inundaciones es la disponibilidad de datos precisos, especialmente en áreas donde la información histórica es limitada. Es aquí donde la inteligencia artificial juega un papel fundamental.
Mediante el análisis de datos satelitales de la NOAA y la capacidad de procesamiento de Google Earth Engine, la IA es capaz de identificar patrones y tendencias que podrían indicar la probabilidad de inundaciones, incluso en áreas donde la información tradicional es escasa.

El sistema no solo es capaz de predecir inundaciones con una semana de anticipación, sino que también proporciona información detallada sobre el tamaño y la ubicación aproximada de un posible evento de inundación.
Esto se logra mediante la creación de mapas de límites en Google Search y Maps SOS alerts, que muestran a los usuarios las áreas potencialmente afectadas y les brindan recursos útiles de agencias de emergencia locales.
Actualmente, Flood Hub opera en más de 80 países, entre ellos Argentina, Chile, México, Colombia y Brasil, además ha ido mejorando sus predicciones en regiones como África y Asia, equiparándolas a las disponibles actualmente en Europa.
Cómo usar Flood Hub
El acceso a esta herramienta es gratuito y no requiere da más que ingresar a su link desde un navegador, aunque la experiencia de uso es mucho más cómoda desde un PC.
Para usar esta plataforma hay que entrar a sites.research.google/floods/. Ahí se abrirá el mapa y tendremos que navegar hasta el país en el que queramos ver la información.
Dentro del mapa encontraremos diferentes leyendas que muestran el nivel de riesgo en la zona, que va desde normal hasta extremo y para tener más datos debemos dar clic en esa ubicación y se nos desplegará un menú al costado contando el progreso del nivel de riesgo en tiempo real, de días pasados y los futuros.
Últimas Noticias
Criptomonedas: el valor de ethereum para este 15 de abril
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Bitcoin: este es el precio de la criptomoneda este 15 de abril
La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Los riesgos de activar el Wi-Fi fuera de casa: por qué deberías pensar lo dos veces antes de conectarte
Las redes abiertas en lugares públicos son el objetivo perfecto para los atacantes, que pueden robar contraseñas, datos bancarios y hasta ubicarte físicamente mediante tu señal

Glosario de tecnología: qué es un avatar
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Cómo evitar errores al actualizar el teléfono móvil Android o iPhone
Ya sea el sistema operativo de Google o iOS de Apple, las últimas versiones se instalan de manera sencilla si tienes activadas las funciones adecuadas
