Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, también conocida como Penn State, en Estados Unidos, han logrado crear piel viva usando una impresora 3D que puede curar heridas sin dejar cicatrices y hasta podría hacer crecer pelo.
Esta innovación se probó en ratones, donde se repararon daños importantes en su piel de manera efectiva. Dicho avance podría marcar un antes y un después en el mundo de la medicina, especialmente en áreas como la cirugía reconstructiva de cara y los tratamientos para recuperar el cabello en personas.
Bioimpresora de piel
El tejido adiposo, comúnmente conocido como grasa corporal, juega un papel crucial en la innovadora técnica de imprimir en 3D capas de piel viva, de acuerdo con el equipo de investigadores.
Este grupo ha logrado utilizar células adiposas y estructuras de soporte de tejido humano, obtenidas de procedimientos clínicos, para curar heridas en ratas de manera precisa.

La impresión en 3D de piel por sí misma no es una novedad; sin embargo, los investigadores destacan por ser los primeros en imprimir un sistema completo de piel de múltiples capas, incluyendo la hipodermis, durante una cirugía.
Este método promete una reparación inmediata y perfecta de la piel dañada, sin dejar cicatrices, según indican los investigadores.
Anteriormente, el quipo había empleado dos tipos de biotintas para imprimir simultáneamente tejidos duros y blandos, con el fin de reparar daños en el cráneo y la piel de roedores.
Ahora, han avanzado un paso más al partir de tejido graso proveniente de pacientes quirúrgicos, del cual extrajeron la matriz extracelular - que brinda estructura y estabilidad al tejido - para crear un ingrediente clave de la biotinta.

El segundo componente de esta biotinta se basa en células madre extraídas del tejido adiposo, las cuales tienen la capacidad de transformarse en diferentes tipos de células bajo condiciones adecuadas.
Además, incluye un tercer elemento: una solución coagulante con fibrinógeno, que facilita la unión de los demás ingredientes en el sitio de la lesión. Estos componentes se colocan en compartimentos distintos de la bioimpresora, permitiendo a los investigadores bastante precisión en la ejecución de la nueva piel.
“Con esta técnica, imprimimos directamente sobre la lesión para formar la hipodermis, que no solo contribuye a la cicatrización de heridas y la formación de folículos pilosos, sino que también tiene un papel en la regulación de la temperatura, entre otras funciones”, indicó Ibrahim T. Ozbolat, investigador principal de este trabajo presentado en la revista Bioactive Materials.

Piel en 3D
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y está siempre renovándose. Su rol principal es actuar como barrera protectora contra agentes externos tales como bacterias, sustancias químicas y cambios de temperatura.
Está formada por tres capas distintas: la epidermis que es la capa visible en la superficie, la dermis que se encuentra en medio y la hipodermis, la capa más profunda. La hipodermis, compuesta por tejido conjuntivo y grasa, juega un papel crucial en brindar soporte y protección, especialmente al cráneo.
Aquí también es donde se encuentran las raíces de los folículos pilosos, los cuales son estructuras complejas desde donde el pelo comienza a crecer.

“La hipodermis es esencial en el proceso que transforma las células madre en grasa, un mecanismo clave para muchos procesos importantes, incluyendo la cicatrización de heridas. También es fundamental en el ciclo de vida del folículo piloso, específicamente ayudando al crecimiento del pelo”, dijo Ozbolat.
Aunque la cirugía plástica y reconstructiva ha avanzado mucho, restaurar completamente la piel perdida en el área de la cabeza y el rostro sigue siendo un desafío significativo debido a las complicaciones con los injertos de piel, que pueden no solo fallar sino también dejar cicatrices y resultar en pérdida de cabello permanente.
“Este estudio ha demostrado que es posible generar cabello con piel bioimpresa de grosor total en ratas. Nos acerca un paso más a lograr una reconstrucción que luzca natural y estética de la cabeza y el rostro en humanos”, indicó Ibrahim T. Ozbolat.
Últimas Noticias
El costo de tether para este día
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Cómo unirte a una red Wi-Fi sin saber la clave desde tu móvil
Una de las alternativas más prácticas es utilizar el código QR que incorporan muchos routers modernos

Meta pagará 140 millones de dólares a una startup para usar su IA de generación de imágenes
Black Forest Labs fue fundada apenas hace un año por especialistas que previamente participaron en la creación del generador de imágenes

Amazon Music lanza playlists semanales con IA
La función ‘Weekly Vibe’ está disponible para usuarios en Estados Unidos y se activa automáticamente dentro de la aplicación

Nvidia lanzará un nuevo chip de IA para generar video y software
El desarrollo de chips cada vez más avanzados ha posicionado a Nvidia como la empresa con mayor valor de mercado a nivel global
