
Durante los últimos diez años, los incendios forestales en Argentina han dejado una gran cantidad de zonas afectadas. Según estadísticas del Ministerio de Ambiente de la Nación, se estima que más de 78 mil hectáreas de tierras en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego han sido arrasadas por las llamas.
Esta cifra equivale a casi cuatro veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires, un hecho alarmante que pone en evidencia la necesidad de encontrar soluciones efectivas y para eso se ha decidido implementar la tecnología con el fin de detectar y frenar la expansión de este fenómeno.
A través de cámaras de videovigilancia equipadas con lentes térmicos y algoritmos de inteligencia, se están usando herramientas para la detección temprana de incendios y la adopción de medidas preventivas.
Un ejemplo de la implementación de estas tecnologías es lo que se ha hecho en la reserva ecológica de Puerto Madero, donde una de las cámaras instaladas detectó un incendio provocado por un turista, lo que permitió una respuesta oportuna y se evitaran graves consecuencias.

Cómo son las cámaras usadas para prevenir incendios forestales
Las cámaras de videovigilancia están diseñadas para tener amplias opciones de cobertura. Por ejemplo, hay dispositivos PTZ que pueden alcanzar una cobertura de 360 grados, mientras que las cámaras bullet pueden detectar incendios a distancias de hasta 7 kilómetros en terrenos forestales.
Estos dispositivos están integrados por lentes térmicos capaces de cubrir grandes distancias y sus algoritmos de inteligencia les permiten estimar las temperaturas y detectar focos de incendio de manera precisa.
Sin embargo, es importante destacar que la implementación efectiva de estas cámaras en áreas forestales remotas puede requerir infraestructura adicional. Cada escenario debe ser evaluado y planificado para cumplir con los objetivos, por lo que el proceso de instalación se debe complementar con la construcción de torres que permitan tener una vista alta y amplia de la zona.
A esto se suma la integración de sistemas de gestión de emergencias, que permita la generación de alertas para las respuestas rápidas. Según Dahua Technology, que es una de las empresas que ha llevado esta tecnología, permite conectarse a las sirenas cercanas y enlazarse con los centros de monitoreo para notificar a los operadores sobre lo que está sucediendo en tiempo real.

Qué hace una cámara robot con IA
Conocidas como cámaras PTZ son aquellas que tienen la capacidad de moverse en los tres ejes, es decir, son dispositivos que pueden grabar contenido mientras se mueven de forma vertical, horizontal y hacen zoom (acercan y alejan la imagen). Ese movimiento lo pueden hacer de manera manual o autónoma, siguiendo ciertas características.
Un ejemplo es la cámara SRG-A40 que cuenta con una función de inteligencia artificial que le permite hacer seguimiento a una persona y siempre mantener la imagen sobre ella.
Esto hace que no sea necesario que una persona esté operando la cámara para moverla cuando el presentador o locutor se mueva en escena, solamente se requiere de alguien que opere un software y seleccione al protagonista para que el dispositivo lo siga y grabe el contenido. Ese operador podría ser el mismo productor que está pendiente de las otras cámaras.
Este tipo de dispositivos también tienen la posibilidad de conectarse a un servidor a través de su dirección IP, algo que los productores y operadores pueden sacarle provecho. Con esta función, un noticiero, por ejemplo, puede tener cinco cámaras en diferentes zonas del país y sin tener que alquilar una señal satelital o móvil, cuenta con la opción de enlazarlas por un servidor y operarlas desde un solo lugar por medio de una página web.
Últimas Noticias
CEO de Instagram se confiesa: “no te escuchamos, no usamos el micrófono del teléfono para espiarte”
Adam Mosseri negó categóricamente que la app active el micrófono sin permiso para planificar anuncios

Inteligencia artificial y fraude digital, el nuevo desafío para las cuentas bancarias en América Latina
Técnicas como los deepfakes y el phishing avanzado facilitan la suplantación de identidad, obligando a bancos y usuarios a adoptar autenticación biométrica y nuevos métodos de verificación para proteger datos y finanzas

Lenguas indígenas vivas, Motorola integra cinco variantes ancestrales a dispositivos Android
La iniciativa, basada en talleres locales y desarrollo participativo, facilita la comunicación digital e incentiva la inclusión de lenguas indígenas a través de herramientas gratuitas y colaborativas disponibles en Google Play Store

OpenAI dará control a los creadores y compartirá ingresos por el uso de sus personajes en Sora
Según Sam Altman, uno de los principales objetivos es poner en manos de los creadores la capacidad de decidir si desean que su material esté disponible

La sobriedad conquista Silicon Valley: Generación Z prioriza la productividad sobre el alcohol
Marty Kausas, fundador de una startup y de 28 años, contó en LinkedIn que trabajó varias semanas seguidas unas 92 horas
