
Conectarse a una red Wi-Fi pública, como las disponibles en cafeterías, restaurantes, bibliotecas, aeropuertos, estaciones de transporte, centros comerciales, tiendas, parques y plazas, puede suponer un riesgo para la seguridad, ya que la información transmitida y recibida puede ser interceptada por personas malintencionadas.
Es posible que otros usuarios también estén conectados a la misma red y puedan tener acceso a los datos transmitidos a través de ella. Esto significa que alguien con conocimientos técnicos podría interceptar y acceder a información sensible que se transmite sin cifrar.
Además, los ciberdelincuentes pueden crear redes falsas y engañar a los usuarios para que se conecten a ellas. Son conocidas como “puntos de acceso maliciosos”, y están diseñadas para robar información confidencial de los usuarios desprevenidos.
Qué información puede estar en peligro
Cuando una persona se conecta a una red de Wi-Fi pública, existe el riesgo de que su información quede expuesta y accesible para terceros. Algunos ejemplos de lo que podría estar en peligro:
- Contraseñas: si el usuario ingresa sus claves en sitios web o aplicaciones mientras está conectado a una red Wi-Fi pública no segura, existe la posibilidad de que alguien pueda interceptar y obtener acceso a esas contraseñas.
- Datos personales: la información como nombre, dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico y otros datos privados que se transmiten a través de la red, puede ser interceptada y utilizada de manera inapropiada.
- Datos financieros: si se realizan transacciones bancarias o compras en línea mientras se está conectado a una red Wi-Fi pública no segura, los datos como los números de tarjetas de crédito o cuentas bancarias, pueden quedar expuestos y ser utilizados para actividades fraudulentas.
- Aplicaciones de texto: el correo electrónico y los mensajes enviados a través de aplicaciones como WhatsApp, Instagram o Messenger, pueden ser interceptados en una red Wi-Fi pública, lo que permite que alguien pueda leer las comunicaciones privadas.
- Actividad de navegación: los sitios web visitados, las búsquedas realizadas y otros datos pueden ser registrados y utilizados para rastrear la actividad en línea de la persona.
Aunque el uso de una red pública segura con cifrado y autenticación adecuada puede reducir el riesgo de exposición de datos, generalmente se aconseja abstenerse de enviar información privada en este tipo de redes. Se recomienda utilizar una red privada virtual (VPN) para encriptar los datos y agregar una capa adicional de seguridad.
Historia del Wi-Fi
El Wi-Fi, también conocido como Wireless Fidelity, es una tecnología que permite la conexión a Internet sin necesidad de cables.
Su historia se remonta a finales de los años 90. En esa época, se estableció un estándar llamado IEEE 802.11, que fue el punto de partida para su desarrollo. Poco después, se lanzaron los primeros productos comerciales basados en este estándar.
A medida que avanzaba la tecnología, se mejoraron sus estándares, lo que permitió velocidades de transmisión más rápidas y un mayor alcance. Con el tiempo, el Wi-Fi se convirtió en una herramienta popular y se implementó en hogares, oficinas y lugares públicos de todo el mundo.
Se necesita un enrutador conectado a internet de banda ancha que emite señales de radio. Los dispositivos buscan estas señales para conectarse. Se establece una conexión segura a través de protocolos y claves de seguridad.
En ese sentido, los datos se envían en paquetes a través de las ondas de radio entre el dispositivo y el enrutador. El enrutador actúa como intermediario entre el dispositivo y los servidores en Internet.
Utiliza diferentes frecuencias de radio, como 2.4 GHz y 5 GHz, y la calidad de la señal puede verse afectada por la distancia y los obstáculos físicos. Actualmente, sigue evolucionando con nuevos estándares que ofrecen velocidades más rápidas y una mejor conexión inalámbrica.
Últimas Noticias
xAI, de Elon Musk, planea construir un parque solar para alimentar a su centro de datos IA Colossus
El respaldo federal y la presión de activistas locales impulsan un giro en la estrategia energética de la empresa de Elon Musk

Sundar Pichai, CEO de Google, predice que “la inteligencia artificial va a ser más grande que Internet”
El ejecutivo sostiene que aparecerán compañías, productos y categorías de las que todavía no somos conscientes

El sistema operativo donde migran los usuarios de Windows 10 supera el millón de descargas
La migración masiva tras la suspensión de soporte oficial de Microsoft ha favorecido a una plataforma que ofrece una interfaz familiar y facilidad de adaptación

OpenAI, creador de ChatGPT, revela más detalles de un nuevo dispositivo que “dan ganas de morder”
Sam Altman ha roto el silencio sobre el hardware que está desarrollando junto a Jony Ive, el cual no sería ni un teléfono móvil ni un wearable convencional
El jefe de Android relata cómo contactó por primera vez a un fundador de Google con un mensaje en la madrugada
Sin tener vínculos personales con Sergey Brin ni formar parte del entorno de Silicon Valley, Sameer Samat decidió escribirle pidiendo consejo en un momento de crisis interna en su startup



