Proteínas diseñadas con IA neutralizan las toxinas letales del veneno de serpiente
Nuevas antitoxinas desarrolladas mediante inteligencia artificial ofrecen soluciones más accesibles y efectivas para el tratamiento de envenenamientos por mordeduras de serpientes, superando los retos de los antivenenos tradicionales
El carbono de nuestros cuerpos probablemente sea intergaláctico
El estudio confirma que el carbono presente en la Tierra tiene un origen galáctico, viajando a través del medio circungaláctico en el proceso de formación de estrellas y planetas

Uno de cada 10 nuevos casos de diabetes 2 es atribuible al consumo de bebidas azucaradas
Uno de cada cuatro nuevos casos de diabetes tipo 2 en el mundo se registran en Latinoamérica, vinculados al consumo de bebidas azucaradas y resaltando la necesidad de políticas de salud pública efectivas
Las ballenas azules forman una sola gran población en la Antártida
Estudio revela que las ballenas azules antárticas constituyen una única población circumpolar en el océano austral, destacando la importancia de comprender su dinámica para la conservación a largo plazo

Una vacuna para un cáncer de mama agresivo da resultados prometedores en el primer ensayo
Resultados positivos en un ensayo clínico de una vacuna personalizada contra el cáncer de mama triple negativo, diseñada por la Universidad de Washington, mejoran la respuesta inmunitaria y reducen la recurrencia del tumor
Proponen cultivar plantas más eficientes al margen de la naturaleza
Investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Washington exploran la agricultura eléctrica, un método innovador que utiliza acetato como fuente de energía y controla cultivos en interiores

Urbes perdidas de la Ruta de la Seda mapeadas en Uzbekistán
Arqueólogos utilizan tecnología lidar para descubrir las ciudades medievales Tashbulak y Tugunbulak en las montañas de Uzbekistán, revelando su papel central en la Ruta de la Seda y el comercio antiguo

'Electroagricultura' o cómo hacer que las plantas produzcan alimentos sin luz ni tierra
Bioingenieros de EE. UU. desarrollan electroagricultura, método que permite a las plantas producir alimentos sin luz y con un 94% menos de tierra, utilizando reacciones químicas impulsadas por energía solar
Nuevas posibilidades de planetas habitables en TRAPPIST 1
Investigaciones sobre la formación de planetas rocosos alrededor de estrellas enanas rojas revelan la posibilidad de atmósferas estables y condiciones propicias para la vida en la zona habitable de TRAPPIST-1
