La enfermedad que causó la muerte prematura de Sor Juana Inés de la Cruz
La obra literaria de Sor Juana abarcó una amplia variedad de géneros, desde la poesía hasta el teatro

Entre el silencio y la fe: la etapa de penitencia que marcó el adiós literario de Sor Juana
En 1693, Sor Juana Inés de la Cruz decidió dejar atrás la escritura y dedicarse por completo a la vida religiosa. Hoy, a 330 años de su muerte, sigue sin esclarecerse del todo qué la motivó realmente a tomar esa decisión

Sor Juana Inés de la Cruz, símbolo de un legado hispánico
La obra de la gran poeta mexicana del “Siglo de Oro” es una de las más relevantes en la historia literaria de habla hispana. Sin embargo, no es del todo reconocida más allá del continente americano
Foto del día: el ingenio de Juana Inés de la Cruz marcó la historia de la literatura
Juana Ramírez de Asbaje conquistó el mundo literario superando las restricciones de su tiempo, convirtiéndose en la “Décima Musa” de México

Sor Juana Inés de la Cruz: “Primero sueño”, y después... también
Este 12 de noviembre conmemoramos el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. Algunas fuentes consignan que nació en 1648, mientras que otras señalan que nació en 1651; lo que sí tenemos cierto es que en esta fecha celebramos el nacimiento de la también conocida como “Décima musa” y “Fénix de América”, por lo cual recordamos su obra, en especial su magistral poema “Primero sueño”

Llegó la primavera: ¿Quién es el mejor poeta del amor?
Renovación, renacimiento, florecer, amar. Desde siempre, los versos le han cantado a este sentimiento arrasador. Pero ¿quién es el que lo interpreta más cabalmente?

Sor Juana, la mujer que brilló cuando sólo se les permitía a los varones y dijo que el sexo no es parte de inteligencia
Fue monja pero también una escritora cuyo legado sobrevive cuatro siglos después. Le insistían para que se dedicara sólo a tareas espirituales pero reclamó el derecho de las mujeres a acceder al conocimiento.

Se hizo monja para poder estudiar y la censuraron “por hereje”: sor Juana, la poeta rebelde que hablaba con sus silencios
Su poesía y sus cartas se metieron con temas que estaban principalmente vedados a las mujeres, aunque algunos eran poco mirados por toda la sociedad. Sus obras fueron prohibidas y rescatadas por sus protectores.

“Muchachas doctas”, las intelectuales del s. XVI que desmienten el oscurantismo de la España conquistadora
Tema poco estudiado por los historiadores argentinos pese al auge de la perspectiva de género, muchas mujeres descollaron entre las más de 300 personalidades académicamente destacadas en los tiempos del descubrimiento de América

Cinco poemas para recordar a Sor Juana Inés de la Cruz
Entre los escritos de la destacada religiosa, fallecida en Ciudad de México el 17 de abril de 1695, se encuentran principalmente textos sobre la espiritualidad, el amor, la amistad y reflexiones personales
