Sin plazo para la verdad: salud mental y reparación tras la violencia sexual infantil
El ministro de Justicia anunció que buscará que los delitos sexuales contra la infancia no prescriban. Se trata de un paso necesario, que debe ir acompañado de un cambio cultural, legal y social. La importancia de nombrar correctamente a la violencia, escuchar a tiempo y contar con herramientas reales de prevención y recuperación

La voz de la infancia en el universo virtual: por qué es clave reconocer nuevas experiencias y lenguajes
Memes, avatares y videojuegos configuran formas de expresión diversas y legítimas entre niñas, niños y adolescentes, aunque con frecuencia permanecen invisibilizadas. Escuchar requiere afinar la sensibilidad y ampliar los modos de comprender

Construir un mundo a la medida de la infancia: por qué escuchar a niños y niñas transforma la sociedad
La inclusión real empieza por revisar estructuras, lenguajes y decisiones adultas

De la experiencia traumática al liderazgo: el aporte de sobrevivientes de violencia en la infancia a la salud y la justicia
Muchos que pasaron por situaciones traumáticas toman la palabra, lideran políticas públicas, leyes y prácticas de cuidado en todo el mundo. Ya no lo hacen desde el lugar de la herida, sino desde la transformación y con la potencia colectiva

Especialistas impulsan comisiones de la verdad sobre violencia sexual infantil y juvenil en Latinoamérica
Expertos de Argentina, México y Alemania participarán de una jornada mañana en el Senado de la Nación para promover la creación de organismos que documenten y reparen los daños causados

¿Quién defiende a la infancia? la urgencia de crear políticas públicas que prevengan y reparen el daño
Argentina enfrenta un momento histórico: lo que se decida hoy sobre la protección de niños y adolescentes marcará el pulso ético de toda la sociedad. Por qué es la oportunidad de construir una institucionalidad que escuche, incomode y repare

Los riesgos de la corrección emocional: la salud mental infantil requiere tiempo y presencia, no soluciones exprés
En una cultura que exige felicidad constante, el sufrimiento infantil se edita, se niega o se convierte en espectáculo. ¿Dónde queda la posibilidad de alojar el trauma sin corregirlo?

Infancias desplazadas: la exclusión silenciosa de los niños en el espacio social
El discurso “no kids” no es solo una moda sino que forma parte de una lógica que deja huellas psíquicas profundas. Qué hay detrás de este rechazo y cómo impacta en la salud mental y el lazo colectivo

La herida silenciosa de la crianza digital: cómo impacta la ausencia de gestos en el desarrollo emocional de los niños
La forma en que se construye el yo en la infancia está cambiando, sin que aún midamos del todo sus efectos. Cuáles son las consecuencias
