Sonia Almada

Infancias en riesgo: la crisis silenciosa de la salud mental

Factores como la hiperconexión, la pobreza y la exposición a distintos tipos de violencia agravan el deterioro psicológico de niños y adolescentes. Ante este panorama, cuáles son las respuestas de los Estados y de la Argentina

Infancias en riesgo: la crisis

Infancia en riesgo: la violencia se trivializa y el silencio avanza

Mientras aumentan los abusos, se consolida una narrativa que minimiza el daño, legitima a los ofensores y desalienta la palabra de las víctimas. Una tendencia cultural que amenaza la salud colectiva

Infancia en riesgo: la violencia

El caso de la nena que se atrincheró con un arma en la escuela: por qué representa una deuda con la infancia

Déficit escolar, violencia y docentes sin respaldo. La deuda con la educación no solo se mide con el PBI, sino también en la vida cotidiana, los aprendizajes y el bienestar de niños, niñas y adolescentes

El caso de la nena

Cuando el “espejo digital” devuelve vacío: los riesgos de la violencia virtual en la salud mental infantil

Desde vínculos alucinatorios con chatbots hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, esta problemática atraviesa la vida de niñas, niños y adolescentes. Los ejemplos más recientes y las urgencias de prevención y salvaguarda en Argentina

Cuando el “espejo digital” devuelve

Cómo el adultocentrismo daña la salud mental infantil

Los niños quedan relegados en una sociedad que prioriza la mirada adulta, lo que los invisibiliza y enferma. Escucharlos y ponerlos en el centro no es un lujo, sino una urgencia

Cómo el adultocentrismo daña la

Sin plazo para la verdad: salud mental y reparación tras la violencia sexual infantil

El ministro de Justicia anunció que buscará que los delitos sexuales contra la infancia no prescriban. Se trata de un paso necesario, que debe ir acompañado de un cambio cultural, legal y social. La importancia de nombrar correctamente a la violencia, escuchar a tiempo y contar con herramientas reales de prevención y recuperación

Sin plazo para la verdad:

La voz de la infancia en el universo virtual: por qué es clave reconocer nuevas experiencias y lenguajes

Memes, avatares y videojuegos configuran formas de expresión diversas y legítimas entre niñas, niños y adolescentes, aunque con frecuencia permanecen invisibilizadas. Escuchar requiere afinar la sensibilidad y ampliar los modos de comprender

La voz de la infancia

El derecho a ser escuchado no puede volverse un riesgo para los niños

Defender a las infancias no es criminalizar su palabra. Cualquier reforma legal debe contemplar los tiempos psíquicos del trauma, el derecho a ser oído y el cuidado del lazo con quienes denuncian por protección

El derecho a ser escuchado

Construir un mundo a la medida de la infancia: por qué escuchar a niños y niñas transforma la sociedad

La inclusión real empieza por revisar estructuras, lenguajes y decisiones adultas

Construir un mundo a la

De la experiencia traumática al liderazgo: el aporte de sobrevivientes de violencia en la infancia a la salud y la justicia

Muchos que pasaron por situaciones traumáticas toman la palabra, lideran políticas públicas, leyes y prácticas de cuidado en todo el mundo. Ya no lo hacen desde el lugar de la herida, sino desde la transformación y con la potencia colectiva

De la experiencia traumática al