Rodolfo Walsh

“Hay un fusilado que vive”: el valiente oficial de la Armada que le reveló a Rodolfo Walsh que se había cometido la masacre de José León Suárez

La historia de Jorge Dillon el marino que contó la verdad sobre los fusilamiento del 1956. Tanto Walsh -secuestrado y desaparecido por un grupo de tarea de la ESMA el 25 de marzo de 1977- como Enriqueta Muñiz, su colaboradora, preservaron el nombre de quien dio una pista sobre los asesinatos cometidos por la dictadura de 1955

“Hay un fusilado que vive”:

Justicia argentina reabre causa de atentado atribuido a Montoneros en 1976 y ordena indagar a su jefe

La Cámara Federal de Casación Penal considera imprescriptible el atentado de 1976 atribuido a Montoneros, ordena la citación de su líder Mario Firmenich y revoca sobreseimientos a otros implicados

Justicia argentina reabre causa de

Justicia argentina reabre causa de atentado atribuido a Montoneros y ordena indagar a jefe

La Cámara Federal de Casación Penal establece la imprescriptibilidad de un atentado de 1976 atribuido a Montoneros, ordenando la citación de Mario Firmenich y otros implicados en el caso

Infobae

Una bomba vietnamita y 23 muertos: la masacre en el comedor de la Policía, el atentado más sangriento de Montoneros

El viernes 2 de julio de 1976, sin haberse cumplido tres meses del golpe de Estado, el grupo guerrillero provocó la voladura de la Superintendencia de Seguridad Federal, ubicada sobre la calle Moreno al 1400 en la Ciudad de Buenos Aires. El ataque diseñado por el periodista y escritor Rodolfo Walsh que dejó, además, 110 personas heridas y fue el más brutal de la historia argentina hasta la explosión de la AMIA

Una bomba vietnamita y 23

Reeditan a Rodolfo Walsh, ese hombre que revolucionó el periodismo después de escuchar la frase que torció su destino

Estaba en un bar de La Plata jugando al ajedrez y alguien dijo: “Hay un fusilado que vive”. Eso dio origen a “Operación Masacre”, una investigación que inauguró el género de no ficción en todo el mundo.

Reeditan a Rodolfo Walsh, ese

“El 73″: de Perón a Rolando Rivas, un recorrido por el año en que todo cambió

A medio siglo de los hechos, un repaso por esos meses que incluyeron el ascenso de Cámpora, grandes libros de Walsh y Cortázar, discos y películas inolvidables. Se puede bajar gratis y leer en cualquier teléfono, tablet o computadora. Aquí el prólogo.

“El 73″: de Perón a

“Masacre en el comedor”: cómo fue el atentado más sangriento de Montoneros que para la jueza Servini no es un acto de terrorismo

Para la magistrada federal, la voladura del Casino de la Policía Federal en 1976 diseñado por el periodista y escritor Rodolfo Walsh no debe ser investigado. El ataque dejó 23 muertos y 110 heridos y fue el más brutal hasta la explosión de la AMIA

“Masacre en el comedor”: cómo

El debate entre Rodolfo Walsh y Firmenich por las víctimas de la dictadura

La Carta del escritor a la Junta Militar nunca fue publicada por Montoneros, por un desacuerdo con su contenido. Los fríos cálculos del jefe de la organización sobre las “bajas” en sus filas

El debate entre Rodolfo Walsh

Operación Masacre: Juan Carlos Livraga, “el fusilado que vive” cuenta su historia

En la noche del 9 de junio de 1956, doce hombres fueron ejecutados en un basural. Varios de ellos sobrevivieron. Esa historia disparó una investigación del periodista Rodolfo Walsh

Operación Masacre: Juan Carlos Livraga,

Fusilamientos en el basural de José León Suárez, “el muerto que vive” y la Operación Masacre que denunció Walsh

El 9 de junio de 1956, en la represión del levantamiento de los generales Valle y Tanco contra la dictadura de Aramburu, la policía detuvo a un grupo de hombres en una casa de Florida. Horas después, los fusilaron. Murieron 5, mientras otros pudieron escapar. Meses después, a través de un sobreviviente, Walsh reconstruyó la masacre. Ahora, a 67 años de los hechos, se inició un juicio que apunta a calificarlos como crímenes de lesa humanidad

Fusilamientos en el basural de