En la Legislatura porteña homenajearon a los soldados del Operativo Independencia y hubo una protesta
El acto fue organizado por la legisladora de la Libertad Avanza, Lucía Montenegro. Se realizó en el Salón Dorado del Palacio Municipal. Un acto de protesta se desarrolló antes del inicio

El mesianismo y las tribulaciones del genocida Adel Vilas: de su diario prohibido a una novela reveladora sobre su vida
General sin tropa al principio, fue nombrado jefe del operativo contra la guerrilla del ERP en Tucumán en febrero de 1975. Sobre esa experiencia escribió un diario que el Ejército le impidió publicar porque era una confesión lisa y llana de crímenes de lesa humanidad. Cómo fue su paso por Bahía Blanca al final de su carrera

Una campaña reivindica el Operativo Independencia: réplica de un gobierno constitucional al desafío de la guerrilla en Tucumán
A 50 años del decreto firmado por la entonces presidente constitucional Isabel Perón ordenando reprimir el foco insurgente en Tucumán, surgen intentos de restablecer la verdad histórica por encima del relato sesgado de las últimas dos décadas

A 50 años del Operativo Independencia, el laboratorio de terrorismo de Estado que las Fuerzas Armadas montaron en Tucumán
El 5 de febrero de 1975, presionada por los jefes militares, María Estela Martínez de Perón firmó el decreto que las autorizaba a “neutralizar y/o aniquilar” a los “elementos subversivos” en Tucumán. Así se inició una operación que fue mucho más allá de combatir a la guerrilla que estaba en el monte y causó estragos entre la población civil

Investigó el Operativo Independencia y asegura: “El terrorismo de Estado no hubiese existido sin un compromiso personal con la represión”
El doctor en Antropología Santiago Garaño publicó “Deseo de combate y muerte”, un libro que examina los ritos de masculinidad en el Ejército en los setenta. “Apelaban a valores como ‘ser macho’ y ‘tener huevos’”, dice a Infobae Leamos.

“Aniquilar al terrorismo”, la orden de Isabel Perón frente a la ola de asesinatos de empresarios por la guerrilla
Tras una seguidilla imparable de secuestros y crímenes de hombres de negocios y dirigentes, el 6 de febrero de 1975 la presidenta y su gabinete firmaron el decreto “S” 261, para que el Ejército ejecute el Operativo Independencia y neutralizar el accionar del ERP en la provincia de Tucumán

El decreto para “aniquilar” la subversión y la puja de López Rega y Massera por el control de la represión y de Isabel
La Presidenta estaba hospedada en una base naval cuando, en febrero de 1975, decidió la intervención del Ejército en Tucumán con el “Operativo Independencia”. En la cocina del poder, el jefe de la Armada y el ministro de Bienestar Social y super secretario presidencial pujaban por manejar a la debilitada viuda del general. Los detalles de la firma del documento secreto que condujo al golpe de Estado

Habló el jefe del Ejército tras la polémica por el tuit borrado: “La entrega de vida en cumplimiento del deber es central para el soldado”
El general de brigada Agustín Cejas se refirió al revuelo que generó el recuerdo de las muertes del subteniente Hernán Berdina y del soldado conscripto Ismael Maldonado ocurridas durante el combate de “Potrero Negro” en 1975. Organismos de DDHH presionaron para que sea borrado

Las acciones de los guerrilleros en el monte tucumano y el combate donde murieron los soldados “borrados”
“No nos chupemos el dedo, nosotros nunca pensamos en la democracia”, dijo Luis Mattini, el último secretario general del PRT y comandante en jefe del ERP tras la caída de Santucho. Las organizaciones subversivas en Tucumán, el decreto de Isabel Perón, el Operativo Independencia y el enfrentamiento donde cayeron el subteniente Berdina y el conscripto Maldonado

Quiénes eran el subteniente Rodolfo Berdina y el soldado Ismael Maldonado, los caídos del tuit que borró el Ejército
Uno bonaerense, el otro salteño, ambos murieron en el monte tucumano el 5 de septiembre de 1975 en el marco del Operativo Independencia. Cómo fue el combate de Potrero Negro, donde fueron acribillados en una emboscada del ERP. La placa y los pueblos del norte argentino que los recuerdan. Y la sentida carta que escribió la madre de Berdina
