Daniel Rieff, Leonardo Padura y Mariana Enriquez, figuras del Hay Festival Segovia
La vigésima edición del encuentro literario en la ciudad española se realizará del 11 al 14 de septiembre, con una nutrida agenda de charlas y debates sobre los retos culturales, sociales y políticos del mundo hoy

Leonardo Padura presenta su novela “más triste” sobre Cuba
“Morir en la arena” llega a las librerías con un relato intenso sobre la memoria, la pobreza y la resistencia, inspirado en hechos reales, muestra el drama de quienes buscan sobrevivir en tiempos difíciles

La vida cotidiana en Cuba, según Leonardo Padura: “Hombres y mujeres se descubren más pobres que nunca”
El escritor habló desde La Habana sobre su nueva novela, “Morir en la arena”, y la situación en su país: “No nos queda más remedio que incorporar toda esta miseria a la vida, y en muchos casos callar”, lamenta

Leonardo Padura: “No podemos dejar que las pasiones derroten a la inteligencia”
El autor reflexionó sobre su nueva obra, “Ir a La Habana”, un libro doloroso, en el que recrea la historia y el presente de la capital cubana

Leonardo Padura, el emblemático escritor que representa la resiliencia cubana
La vida y obra del escritor reflejan la esperanza y desencanto presentes en Cuba. En una entrevista con Esquire, destacó el patrimonio cultural y la decadencia social

Leonardo Padura: “El reggaetón es la expresión del deterioro de nuestra sociedad, pero es consecuencia y no causa”
El escritor cubano acaba de publicar “Ir a La Habana”, un libro sobre la ciudad donde vive y cómo ella se mezcla en su vida y en su obra. Aquí dice que han crecido la marginalidad y la violencia. Habla del deterioro y de por qué dice que la capital de su país es “una vieja linda”. En charla con Infobae, recuerda la época de los cabarets e imagina un futuro mejor.

Leonardo Padura, a 15 años de su libro sobre Trotsky y su asesino: “Necesitamos otra utopía, que no cometa los mismos errores”
No fue fácil investigar para su novela sobre el enemigo de Stalin en Cuba, pero el escritor encontró el camino y la publicó en 2009. “El hombre que amaba a los perros” se volvió un clásico. Aquí su charla con Infobae

Banville y Padura debatieron sobre la novela negra como herramienta para descifrar la complejidad humana
Los escritores destacaron el potencial de este género para penetrar y comprender las motivaciones que definen a los individuos en tiempos actuales

Uno es un joven indígena; el otro, un emprendedor inglés en el bosque de quebracho: el choque era inevitable
El autor cubano escribe el prólogo de Sapukái, la novela de un chico que se escapa a trabajar en los bosques del norte argentino. Allí aprende de la vida, de la muerta, del amor a la naturaleza y de la humillación. “Amalgama novela histórica, realismo mágico y denuncia social”, dice el novelista. La historia se basa en el impacto de la empresa inglesa La Forestal

Leonardo Padura revisita “El hombre que amaba a los perros” a 15 años de su publicación
El escritor cubano anuncia una versión “mejorada” de su famosa novela y, a la par, un libro de ensayos dedicados a La Habana. “Mi patria no es Cuba. Mi patria es mi ciudad, mi barrio”, afirma
