La Noche de los Bastones Largos: cuando Onganía decidió acabar con la universidad a garrotazos y causó una fuga de cerebros atroz
El 29 de julio de 1966, un mes después de instalada la dictadura que derrocó a Arturo Illia, Juan Carlos Onganía ordenó la intervención de las universidades. La resistencia de la comunidad educativa fue reprimida a palazos por la policía en lo que fue una noche salvaje. Se inició entonces una migración masiva de investigadores, académicos y profesionales altamente calificados que trajo consecuencias devastadoras para el desarrollo científico del país

La Noche de los Bastones Largos: garrotazos en la “cueva de ratas marxistas” y la dramática fuga de cerebros
En la noche del 29 de julio de 1966, tropas de la Policía Federal reprimieron en Facultad de Ciencias Exactas de la UBA a autoridades, docentes, graduados y estudiantes que resistían a la intervención decretada por la dictadura de Onganía. Fue el inicio de un éxodo de mentes brillantes que devastó al país

La Noche de los Bastones Largos: cuando la dictadura de Onganía quiso destruir la universidad a palazos
La noche del 29 de julio de 1966, tropas de la Policía Federal entraron a la fuerza a Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para reprimir a autoridades, docentes, graduados y estudiantes que resistían a la intervención decretada por la “Revolución Argentina”. Los golpearon salvajemente y los encarcelaron. Fue el inicio de una “fuga de cerebros” que atrasó de manera trágica el desarrollo de la ciencia argentina

La Noche de los Bastones Largos: represión salvaje en la universidad y una “fuga de cerebros” devastadora para el país
El 29 de julio de 1966, un mes después de instalada la dictadura que derrocó a Arturo Illia, Juan Carlos Onganía ordenó la intervención de las universidades. La resistencia de las autoridades, los graduados y los alumnos fue reprimida salvajemente. Se inició entonces una verdadera “fuga de cerebros” cuyas consecuencias todavía se sienten hoy en el desarrollo científico argentino

A 55 años de la asunción de Onganía, el dictador que pretendía quedarse 20 años en el poder
Permaneció tres años en la Casa Rosada y no dos décadas como había advertido. La reducción de los salarios, la persecución a los sindicalistas y las intervenciones a las universidades generaron manifestaciones en varias ciudades. Cómo el Cordobazo sacudió los cimientos de un general al que sus propios pares obligaron a renunciar de una manera vergonzosa

La noche de los bastones largos: los garrotazos a la universidad y el mayor exilio de mentes brillantes de la historia
El 29 de julio de 1966 la dictadura de Onganía destruyó por decreto la autonomía universitaria y metió a la policía por la fuerza en las facultades de la UBA. Renunciaron más de 1.300 docentes y centenares de científicos se fueron del país

Últimas Noticias
Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico

El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado
Un reporte de una consultora expuso que, con las últimas operaciones, las tenencias del Central rondan los USD 275 millones. La meta que tenía que cumplir Luis Caputo con el Fondo Monetario Internacional
A qué personajes dio voz Gabriela Michel, actriz de doblaje y mamá de Aislinn Derbez
La actriz mexicana falleció hoy a los 65 años; su voz dio vida a personajes como Samantha Jones en “Sexo en la ciudad”

Movimientos sociales y sindicales marcharán a la Secretaría de Trabajo por un “salario mínimo digno”
La movilización, prevista para el miércoles, forma parte de la escalada de protestas que se extenderá hasta fin de año. Exigen que el ingreso básico iguale el costo de la Canasta Básica Total. “Nuestro trabajo vale”, sostienen los organizadores
