El círculo de la adicción: placer, dolor y la neurociencia detrás de la búsqueda incesante de alivio
En La Fórmula Podcast, el psiquiatra Federico Pavlovsky reflexionó sobre el complejo universo de las adicciones, el sufrimiento que esconden y el largo proceso de recuperación que implican. Explicó por qué la fuerza de voluntad no alcanza sin un cambio profundo de hábitos, vínculos y contextos. Y destacó el valor del acompañamiento entre pares como herramienta de sanación

Mitos sobre la fruta, obsesión por la insulina y la influencia del entorno: claves ocultas detrás del éxito y el fracaso al perder peso, según Francis Holway
En La Fórmula Podcast, el nutricionista y divulgador desmontó los mitos sobre alimentación, cuestionó la obsesión por la glucemia y las dietas restrictivas, y alertó sobre el exceso de ultraprocesados y la desinformación. También reflexionó sobre suplementos y la importancia del pensamiento crítico frente a los “asustadores profesionales” en redes

Cerebro enamorado y falsas memorias: cómo la ciencia explica la pasión, el olvido y por qué nos enamoramos
En La Fórmula Podcast, el biólogo y divulgador científico Fabricio Ballarini, analizó cómo las conductas humanas en el cortejo comparten rasgos con las de otras especies. Explicó el papel de la saliva en la elección de pareja y reveló qué sucede en el cerebro durante los primeros meses de enamoramiento. Además, reflexionó sobre la influencia de los factores culturales en la ciencia y cómo los vínculos sociales favorecen el bienestar

Sandra Rossi, experta en neurociencia de alto rendimiento deportivo: “El verdadero nivel de un atleta se mide por su velocidad para volver a concentrarse”
En La Fórmula Podcast, la médica especialista en medicina del deporte y neurociencia reveló cómo el cerebro puede ser el factor decisivo entre un deportista común y uno excepcional. Compartió su enfoque para potenciar las capacidades cognitivas y destacó la importancia de aplicar esas herramientas mentales más allá del ámbito deportivo. ¿De qué manera la neuroplasticidad puede transformar nuestra mente para alcanzar un mayor nivel de desempeño en cualquier área de la vida?

La maldición del hombre mono: la explicación biológica de por qué sufrimos, según Emiliano Bruner
En La Fórmula Podcast, el investigador y divulgador, repasó los puntos más relevantes de su libro La maldición del hombre mono y explicó cómo nuestra capacidad de imaginar pasado y futuro es, a la vez, un don evolutivo y una fuente de sufrimiento. También destacó la importancia de entrenar la atención para transformar esa inquietud crónica y cómo la práctica meditativa puede ofrecer una alternativa profunda al malestar humano

Gregorio Luri Medrano explica el arte de las familias imperfectas: la sobreprotección, el valor del aburrimiento y el desafío de soltar a los niños
En La Fórmula Podcast, el filósofo y pedagogo señaló que no existen familias perfectas, sino aquellas “sensatamente imperfectas” que enseñan a los hijos a navegar la vida. Subrayó que la clave está en dar responsabilidades, permitir el juego libre y aprender a convivir con las imperfecciones. ¿Cuál es el papel del aburrimiento?

Estrés, memoria y la ciencia del bienestar: el fisioterapeuta español, Antonio Valenzuela, revela cómo la vida moderna inflama el cerebro y erosiona la salud
En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional

Hábitos, diarios secretos y reflexiones sobre el éxito: los rituales inquebrantables de Camilo para reinventarse cada día
En La Fórmula Podcast, el reconocido artista destacó la importancia de sus rutinas como motor creativo y explicó cómo, a través del silencio, la reflexión y el registro diario, logra transformarse y mantenerse conectado consigo mismo. También habló de sus hábitos como herramientas para romper la compulsividad y del valor de la frustración como impulso creativo. “Nos movemos y cambiamos, podemos transformarnos”, expresó

Natalia Seijo: “La somatización es como la expresión de los síntomas a través del cuerpo, de todo aquello que a nivel psicológico o a nivel emocional no está resuelto”
En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta explicó cómo las emociones no resueltas se transforman en manifestaciones físicas y advirtió que, aunque esto es natural, puede convertirse en enfermedades. Además, compartió casos de su libro El cuerpo tiene memoria, donde mostró cómo el trauma y los duelos influyen en la salud, y destacó la importancia de escuchar las señales para reconectar con la mente y sanar

Sarab Rey, la antropóloga y especialista en comportamiento humano que recomienda la incomodidad diaria de recablear el cerebro: “Vivimos en piloto automático”
En La Fórmula Podcast, Sarab Rey explicó cómo gran parte de nuestras decisiones están condicionadas por patrones inconscientes adquiridos en la infancia y por la búsqueda de eficiencia energética del cerebro. Además, detalló el impacto de la poda neuronal, las respuestas de supervivencia y el impacto del estrés crónico en la salud mental

Últimas Noticias
Cómo preparar atole de galleta, una bebida ideal para el frío y las reuniones familiares
Esta preparación puede adaptarse a los gustos de cada persona con cualquier tipo de galleta

Tether: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Precio del oro en España: la cotización máxima y mínima por gramo hoy 17 de noviembre
El valor del metal precioso se mantiene en constante cambio ante los diferentes movimientos que se registraron en el mercado

Un mexicano en Madrid hace su top 3 de restaurantes mexicanos en la capital: “Si quieren algo bueno, bonito y barato…”
Edmond, creador de contenido gastronómico, comparte sus recomendaciones tras siete años viviendo en la capital

La España que murió con Franco: “La moral y la norma franquista estaban completamente disociadas de la realidad que vivían los españoles”
Dos historiadores y un sociólogo reflexionan en conversación con ‘Infobae España’ sobre los cambios que sufrió el país tras el fin de la dictadura, aunque la sociedad ya los había practicado desde la clandestinidad y a los márgenes de las leyes
