De la orfandad en Chuquisaca a teniente coronel del Ejército del Norte: la historia de coraje de Juana Azurduy y su triste final
El 12 de julio de 1780 nacía en Chuquisaca Juana Azurduy, la mujer que se convertiría en teniente coronel del Ejército del Norte y en una de las figuras más emblemáticas de las guerras de independencia. Murió en el olvido, pero con el tiempo su figura se convirtió en símbolo de resistencia

Las mujeres de Mayo: quiénes eran y por qué sus roles y proezas fueron clave para el proceso independentista
Madres, compañeras, soldadas, guerreras, espías, mensajeras, costureras, escritoras, enfermeras. A 215 años de la revolución que daría paso a un país emancipado, el lugar que les corresponde, con lo mucho o poco que la historia rescató

Las aventuras del viajero que quiso instalar un rey sueco en Sudamérica y fue testigo de la independencia rioplatense
Johan Graaner traía un proyecto europeo a las costas del Río de la Plata. Pero el Congreso de Tucumán cambió el rumbo de sus planes.

La historia de Juana Azurduy: de niña rebelde a heroína de la independencia y su olvido en la más triste miseria
Nació en Chuquisaca, en el Alto Perú, en 1780 y abrazó sus ideales al casarse con Manuel Padilla. Junto a él se embarcó en el primer estallido revolucionario, cuando aún faltaba para 1810. Montada a caballo supo conducir una milicia de aborígenes. Estuvo bajo las órdenes de Belgrano y más tarde, de Güemes. Cuáles fueron las hazañas por las cuales fue elevada a teniente coronel y por qué murió desamparada

La noche que Juana Azurduy tomó por asalto una cárcel española al mando de 300 indígenas y rescató a su marido
Junto a su esposo, Manuel Padilla, combatió a los realistas con bravura, Fue admirada por Belgrano y Güemes. Post mortem, se convirtió en la primera mujer en alcanzar el grado de General. Cuatro de sus cinco hijos y su marido murieron en la guerra. Fue olvidada y murió en la pobreza a los 81 años. Su memoria fue recuperada recién en este siglo
Guillermo Roux, historietista: sus inicios, el libro Juana Azurduy y el conmovido homenaje a su padre
Continúan las despedidas al maestro de la pintura argentina, uno de los referentes más destacados del surrealismo del país, que falleció a los 92 años. EN esta nota, su costado ligado a las viñetas

Dibujó a la primera superheroína lesbiana de la Argentina y llegó al mundo: “Muestro mujeres fuertes, no víctimas”
Eleonora Kortsarz, historietista queer salteña, recuerda con Infobae cómo fue abrirse paso en la industria del cómic siendo mujer. Desde 2003, sus trabajos -como Supercake- se publican en Brasil, Inglaterra, España, Estados Unidos, Corea del Sur, y a lo largo y ancho de toda la Argentina

Feminismo invisible e histórico: la vida de 20 mujeres cruciales en la construcción y el desarrollo de la patria
De Juana Azurduy a la primera periodista del país, de Mariquita Sánchez de Thompson a la primera mujer incorporada al padrón electoral en toda América Latina. La historia oficial diluyó el aporte femenino en la formación del país. En las vísperas del “Día de la Mujer”, una selección de activistas de la igualdad de género

Juana Azurduy, la heroína que se jugó la vida por la independencia y murió olvidada
Nació un día como hoy hace 240 años en Chuquisaca, una ciudad del Alto Perú que hoy pertenece a Bolivia. Combatió a los realistas junto a su esposo, Manuel Padilla, y sus accionar en las batallas le valió la admiración de Belgrano y Güemes. Tuvo cinco hijos y fue la primer mujer que alcanzó -post mortem- el grado de General. Falleció en su ciudad natal, pobre y sola, a los 81 años
