Las confesiones de Juan Carlos Onganía: el dictador que nunca se arrepintió y su fugaz candidatura a presidente en 1995
Después de haber sido presidente de facto al derrocar a Arturo Illia, en 1995 se candidateaba para la primera magistratura. El recuerdo de cómo transcurrió el reportaje. Un mano a mano áspero con el dictador a 30 años de su muerte

A 30 años de la muerte de Onganía, el dictador de grandes bigotes y escaso intelecto que pretendió eternizarse en el poder
Juan Carlos Onganía murió casi olvidado el 8 de junio de 1995, exactamente 25 años después de que sus propios camaradas de armas lo obligaran a irse de la Casa Rosada. Permaneció casi cuatro años en el poder, durante los cuales destruyó la economía y provocó el mayor éxodo de científicos de la historia. El Cordobazo primero y el secuestro de Pedro Eugenio Aramburu después frustraron su sueño de quedarse veinte años en el gobierno

Crónica del Cordobazo: cuando obreros y estudiantes se movilizaron para tomar una ciudad y protestar contra la dictadura de Onganía
El 29 de mayo de 1969, los obreros cordobeses salieron a las calles para defender sus derechos laborales y los estudiantes se sumaron a la movilización para protestar por dos compañeros asesinados ese mes por la dictadura en Corrientes y Rosario. Cuando comenzó la represión, lejos de dispersarse, hicieron retroceder a la policía y “tomaron” la ciudad. Una crónica de los hechos que marcaron el principio del fin de la autodenominada “Revolución Argentina”

A 55 años del Cordobazo, el estallido que unió a obreros y estudiantes y marcó el principio del fin de Onganía
El 29 de mayo de 1969, la represión de las movilizaciones derivó en una batalla campal en toda la ciudad, durante la cual los vecinos se unieron a los manifestantes e hicieron retroceder a la policía. Dos días después, el Ejército pudo retomar el control, pero las luchas continuaron en todo el país

A 60 años de la asunción de Illia: sus 1.000 días en el poder y la tensión con los militares tras el golpe
El 12 de octubre de 1963, el radical juró como presidente constitucional de la Argentina en un contexto complejo donde el poder económico, el peronismo proscripto y las Fuerzas Armadas buscaron desde el primer momento condicionar su mandato. Seis décadas después, los logros de su presidencia despiertan admiración

La Noche de los Bastones Largos: garrotazos en la “cueva de ratas marxistas” y la dramática fuga de cerebros
En la noche del 29 de julio de 1966, tropas de la Policía Federal reprimieron en Facultad de Ciencias Exactas de la UBA a autoridades, docentes, graduados y estudiantes que resistían a la intervención decretada por la dictadura de Onganía. Fue el inicio de un éxodo de mentes brillantes que devastó al país

El hallazgo del cadáver de Aramburu: 5 heridas de bala, la confesión de Montoneros y el misterio del noveno asesino
Tras la ocupación de La Calera el 17 de julio de 1970 se pudo encontrar el cadáver del general Aramburu e identificar a los miembros de la naciente organización armada “Montoneros” que lo mataron. Las cartas de Paladino a Perón, que negaba la participación del peronismo en el secuestro. Las acusaciones contra Onganía hasta lograr su renuncia y las diferencias entre Livingstone y Lanusse

Tres militares prepotentes y 16 policías con palos y gases dentro de la Casa Rosada: el dramático día que derrocaron a Arturo Illia
La mañana del 28 de junio de 1966, el general Julio Alsogaray y dos coroneles entraron a la casa de gobierno y sacaron por la fuerza al presidente constitucional para imponer una nueva dictadura. Terminaban así más de dos años de operaciones para limar el escaso poder del mandatario radical. La asunción de Onganía y la frase de Perón: “Hay que desensillar hasta que aclare”

La Noche de los Bastones Largos: cuando la dictadura de Onganía quiso destruir la universidad a palazos
La noche del 29 de julio de 1966, tropas de la Policía Federal entraron a la fuerza a Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para reprimir a autoridades, docentes, graduados y estudiantes que resistían a la intervención decretada por la “Revolución Argentina”. Los golpearon salvajemente y los encarcelaron. Fue el inicio de una “fuga de cerebros” que atrasó de manera trágica el desarrollo de la ciencia argentina
