Siete mil kilos de carne y 600 mozos en un pueblo pampeano: el día que Galtieri lanzó su plataforma política con “el asado del siglo”
En febrero de 1982, cuando el dictador -a quien llamaron “El general majestuoso”- llevaba poco tiempo en la presidencia, se armó un encuentro en Victorica, una humilde localidad de La Pampa de apenas cuatro mil habitantes. Solo un residente se negó a asistir al magno acontecimiento, a dos meses de la Guerra de Malvinas

La masiva marcha que lideró Saúl Ubaldini y fue el primer desafío al poder de la dictadura militar
Decenas de miles de personas se movilizaron contra la dictadura el 30 de marzo de 1982 bajo el lema “paz, pan y trabajo”. Hubo un muerto en Mendoza, centenares de heridos y miles de detenidos por la represión policial. La protesta fue 3 días antes de la recuperación de las islas Malvinas, el 2 de abril. El testimonio de los protagonistas

A 20 años de la muerte de Galtieri, el general que pretendió salvar a la dictadura con la guerra de Malvinas
El 12 de enero de 2003, un parte del Hospital Militar informaba que Leopoldo Fortunato Galtieri había muerto como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio. Así, el tercer “presidente” de la dictadura obtenía la impunidad definitiva por los crímenes del terrorismo de Estado y su responsabilidad máxima en la derrota de Malvinas

Malvinas: el audio inédito de Galtieri con el secretario de la ONU, que lo acusó de no estar “sobrio”
El diálogo telefónico sucedió el miércoles 19 de mayo de 1982 a las 17.45 de la tarde, entre el entonces mandatario argentino y el peruano Javier Pérez de Cuéllar. El fracaso del intento de mediación entre Argentina y Gran Bretaña y el fin, para el organismo multilateral, de cualquier posibilidad de negociación por la paz

La crisis militar después de Malvinas: la dura pulseada para reemplazar a Galtieri y la fractura de la Junta
Después del 14 de junio, en la cúpula de las Fuerzas Armadas se produjeron encontronazos entre el nuevo jefe del Ejército, general Cristino Nicolaides, el brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Jorge Issac Anaya. La decisión de la Fuerza Aérea y la Armada de abandonar la conducción y el pedido de los partidos políticos para regresar a la institucionalidad

Sangrientas batallas, muerte, caos y heroísmo: las trágicas horas finales de la guerra de Malvinas
Durante 72 horas las luchas fueron encarnizadas. En ese lapso, la desorganización se apoderó de la mayor parte de los regimientos que defendían -con más valor que medios- Puerto Argentino. Actos heroicos, resistencia y hombres que dieron todo ante el brutal avance británico que definió el conflicto del Atlántico Sur

Malvinas 40 años: la ceremonia de asunción de Menéndez, el general que pensó que no iba a una guerra
Después de la recuperación de las islas el 2 de abril, el panorama internacional se complicó para el gobierno del general Galtieri. La reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que Costa Méndez pensó que sería favorable. Y la decisión que el general Mario Benjamín Menéndez fuera el gobernador

El pedido para demorar la recuperación de Malvinas y la decisión inamovible de la Junta de atacar el 2 de abril
Una reunión entre Galtieri, Anaya y Lami Dozo el 26 de marzo de 1982 le puso fecha definitiva a la Operación Azul, el desembarco argentino en las islas. Las últimas negociaciones del Canciller Costa Méndez con su par británico Lord Carrington, los motivos que lo llevaron a pedir la postergación de la maniobra y por qué fue desoído

„Derjenige, der auf den Dollar setzt, verliert“: der Millionen-Peso-Schein, Symbol für das wirtschaftliche Versagen der Militärregierung
Im November 1981 gab die Zentralbank der Argentinischen Republik die Banknote mit dem höchsten Nennwert der Welt aus. Angesichts des Zusammenbruchs der Wirtschaft führten die Ersetzung des damaligen De-facto-Präsidenten Roberto Viola durch Leopoldo Galtieri und die Ankunft von Jorge Anaya in der Marine zur Operation Malvinas als Auslassventil

“Quem aposta no dólar perde”: a nota de um milhão de pesos, símbolo do fracasso econômico do governo militar
Em novembro de 1981, o Banco Central da República Argentina emitiu a nota de denominação mais alta do mundo. Diante do colapso da economia, a substituição do então presidente de fato Roberto Viola por Leopoldo Galtieri e a chegada de Jorge Anaya à Marinha deram origem à Operação Malvinas como válvula de escape
