Borrar a Perón: cuando la Revolución Libertadora prohibió su nombre, la marcha y ocultó el cadáver de Evita
El ala más dura del golpe que derrocó al peronismo en 1955 pretendió borrar a ese movimiento del mapa. Puso en vigencia una serie de disposiciones que penaba nombrar a la ex pareja presidencial y rebautizó provincias, lugares y edificios públicos que llevaban sus nombres, manteniendo una profunda grieta en la población

Batatas, huevos y facturas peronistas: los más insólitos intentos de borrar un movimiento a sangre y fuego
En su afán por desperonizar, la aplicación del Decreto 4161 -que prohibía toda mención y símbolo de Perón y Evita- llegó a extremos ridículos. La sorda pelea dentro de muchas casas entre patrones y empleadas domésticas, y los pedidos de “horca” y “ley marcial” ante cualquier manifestación opositora a Aramburu

Hubo vencedores y vencidos: tras el golpe del 16 de septiembre, vino una ola de represalias de la Libertadora
Pese al eslogan de Lonardi, apenas derrocado Perón, no hubo misericordia con los peronistas. Aun así, el primer presidente de facto fue visto como demasiado débil: lo sustituyó Aramburu con su decreto 4.161

El día que la Revolución Libertadora prohibió cantar la marcha peronista y usar los nombres de Perón y de Evita
El 5 de marzo de 1956 el gobierno que comandaban el general Aramburu y el almirante Rojas resolvió que nadie podía mencionar a Perón y Evita ni hacer uso de la iconografía del partido peronista, que también quedaba disuelto. La medida recién fue derogada en 1964, durante el mandato de Arturo Illia

Últimas Noticias
Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Los errores más comunes al cuidar un potus en casa y cómo evitarlos
Una de las especies de plantas más elegidas para espacios interiores presenta una serie de dificultades de mantenimiento vinculadas al ambiente, el agua y la luz

Por qué los gatos aman las cajas de cartón
Los felinos suelen ignorar los juguetes comprados y, muchas veces, costosos y prefieren meterse en un recipiente de cartón. Este comportamiento, aparentemente curioso, tiene raíces profundas en su biología, su instinto de supervivencia y su necesidad de controlar el entorno

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma
