Ciencia En Argentina

Por qué se produce la actividad eléctrica en las tormentas que generan rayos y granizo

Una masa de aire polar desplazó el aire cálido en gran parte de la Argentina y generó tormentas. Científicas del Conicet explicaron el fenómeno meteorológico

Por qué se produce la

Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas

Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature. Una científica argentina que participó, contó a Infobae cómo hay actividades humanas que generan pérdidas invisibles. Cuáles son sus recomendaciones y qué es el concepto de “diversidad oscura”

Día Mundial de la Biodiversidad:

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos

En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

Por qué las tormentas extremas

Tortugas marinas amenazadas: qué reveló un estudio sobre su coexistencia con la pesca en el Atlántico Sudoccidental

Con la colaboración de los pescadores, un equipo científico de Argentina contó a Infobae cómo investigó las actividades pesqueras en las zonas que usan las tortugas. Cuáles son sus recomendaciones para un futuro sostenible

Tortugas marinas amenazadas: qué reveló

El dengue en la puerta de la Patagonia argentina: por qué hay más riesgo de que se propague hacia el sur

Desde 2009, Argentina enfrentó 5 epidemias nacionales de dengue. Científicos consultados por Infobae explican cómo el cambio climático aumenta el riesgo de expansión del virus hacia esta región

El dengue en la puerta

El virus de la gripe aviar consiguió propagarse entre elefantes marinos de la Patagonia

Lo descubrió un estudio de investigadores de la Argentina y Estados Unidos. Cómo fue impactada la especie que es considerada la más grande de las focas

El virus de la gripe

El renacuajo más antiguo del mundo vivió en la Patagonia hace 161 millones de años

Científicos encontraron sus restos fósiles en la provincia de Santa Cruz. Sobresalen por su conservación y ofrecen nuevas perspectivas sobre la evolución de las ranas y los sapos actuales

El renacuajo más antiguo del

¿Hay realmente una superpoblación de guanacos en la Argentina? Qué dice la ciencia

La presencia de estos mamíferos camélidos había declinado drásticamente por la competencia directa, la degradación del hábitat y la caza excesiva. Cuál es la situación de las ovejas en la región

¿Hay realmente una superpoblación de

Invasión de jabalíes en Argentina: cuáles son los 3 impactos que generan y qué enfermedades pueden transmitir

Son mamíferos originarios de Europa y Asia que fueron introducidos para la práctica de la caza y se expandieron a 16 provincias. Científicos detallaron las consecuencias de la abundancia de ejemplares e hicieron una propuesta

Invasión de jabalíes en Argentina:

Nuevos hallazgos sobre el armadillo más pequeño del mundo que pesa 100 gramos y sólo vive en Argentina

Se llama “pichiciego menor” y su estudio permitió conocer más a una de las especies más insólitas de América Latina. Qué función cumple su coraza rosada y su pelaje, según científicos del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata

Nuevos hallazgos sobre el armadillo