El caso Dreyfus vuelve al presente con una impactante exposición en París
El Museo de Arte y la Historia del Judaísmo presenta la muestra “Verdad y justicia”, que repasa contexto y consecuencias de uno de los episodios políticos más relevantes de la historia francesa

El caso Dreyfus: un espía descubierto, una conspiración antisemita, un calvario injusto y una tensión que ni la verdad apaciguó
El 5 de enero de 1895, hace 130 años, al militar Alfred Dreyfus le informaron, en la ceremonia de su degradación, que era indigno de “llevar las armas en nombre del pueblo francés, por lo cual lo despojamos de sus filas”. Lo habían condenado al destierro por entregarles secretos militares al agregado alemán en París. Pero era inocente. Se supo cinco años después

Émile Zola, el hombre que dijo “Yo acuso” para que el Estado no condenara inocentes
Hace 125 años el escritor francés publicó una carta al presidente de ese país en la tapa de un diario republicano. Denunciaba al Ejército por encarcelar a Alfred Dreyfus injustamente y bajo una mirada antisemita. El impacto de sus palabras fue irreversible.

“Por el camino de la madre”: una exquisita muestra sobre Proust y la rama judía de su familia
Hasta fin de mes puede verse en París la exhibición que indaga, a través de cartas, manuscritos, fotos y pinturas, en un costado muchas veces ignorado y otras veces utilizado para desacreditar al autor de “En busca del tiempo perdido”

La infamia del caso Dreyfus: lo acusaron de espionaje y lo condenaron a la Isla del Diablo por ser judío
En un proceso con pruebas falsas el capitán del ejército francés fue condenado a prisión perpetua, a una humillante degradación y al destierro. Pero todo era una gran farsa: Alfred Dreyfus era inocente. La motivación antisemita y el extraordinario “Yo acuso” de Emile Zola
