Una serie de allanamientos realizados en la localidad bonaerense de Villa Celina, en el partido de La Matanza, permitió dar con una organización dedicada a la falsificación de indumentaria deportiva y donde se descubrió que había 44 personas que eran víctimas de explotación laboral. Hay cinco detenidos y más de 5.600 prendas truchas secuestradas.
La investigación, encabezada por la Dirección de Delitos Económicos de la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado de la Policía Bonaerense, concluyó con el secuestro también de maquinaria textil y materiales de estampado, todo valuado en más de 216 millones de pesos.
El procedimiento se llevó a cabo en el marco de una causa por infracción a la Ley de Marcas, bajo la órbita del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº3 de Morón, a cargo del juez Juan Manuel Culotta, con intervención de la Secretaría Nº11, dirigida por Leonardo Julián Cano.
La información que dio origen a la investigación indicaba la existencia de un taller clandestino en el que se confeccionaban prendas deportivas con logotipos, nombres e ilustraciones de marcas registradas como Adidas, Nike, Puma, Vans, DC, Rusty, The North Face, Lacoste, Rip Curl y Levis, entre otras.

Tras tareas de inteligencia, vigilancias encubiertas y seguimientos, los investigadores no solo lograron confirmar la existencia del lugar, sino que además identificaron otros dos domicilios cercanos en los que se realizaban tareas vinculadas al mismo circuito ilegal: acabado, acopio y distribución de la mercadería falsificada.
La indumentaria, una vez terminada, era vendida a revendedores que la ofrecían en ferias barriales del conurbano bonaerense.

Una vez reunidos los elementos probatorios, el juez ordenó tres allanamientos simultáneos, que se ejecutaron con resultado positivo. En los operativos participaron también representantes legales de las marcas afectadas, quienes constataron en el lugar la falsificación de sus diseños y registros industriales.
Durante los procedimientos, fueron detenidos cinco sospechosos, todos de nacionalidad boliviana, de 24, 42, 28, 29 y 39 años.

Además, se identificaron a 44 personas más, también bolivianas, que trabajaban sin registrar, sin aportes previsionales y por salarios de $350.000 mensuales, cumpliendo jornadas laborales de 9 a 10 horas diarias. Todas ellas residían en los mismos espacios allanados, en condiciones habitacionales precarias.
El detalle de los elementos secuestrados da cuenta de la magnitud de la estructura: 21 máquinas de coser, 2 bordadoras, 6 cortadoras, 7 collaretas, 4 secadoras, 5 estampadoras, 3 máquinas rectas, 2 overlock, 37 moldes de papel, 52 shablones de serigrafía, 49 montículos de tela cortada, 12 rollos de tela y un total de 5.651 prendas listas para ser comercializadas —entre buzos, remeras, camisetas y pantalones—, todas con imitaciones de las marcas mencionadas.

El valor comercial aproximado de la mercadería incautada fue estimado en $153.000.000, mientras que el material en proceso de confección tenía un valor de $17.400.000, y los rollos de tela secuestrados estaban valuados en otros $950.000. Sumando la maquinaria y el resto de los elementos incautados, el total estimado del operativo asciende a $216.350.000.
Una vez finalizadas las diligencias, y luego de ser notificados de la formación de la causa y de cumplirse los recaudos legales correspondientes, los cinco detenidos recuperaron la libertad, por disposición del juzgado interviniente.

Fuentes de la investigación sostuvieron que fueron los datos aportados por la AFIP y por representantes legales de las firmas afectadas lo que permitió sustentar las órdenes judiciales y documentar el circuito completo de la falsificación.
La causa sigue en trámite bajo la calificación de infracción a la Ley 22.362, en lo que se presume podría tratarse de una organización con múltiples ramificaciones dentro del circuito informal textil del conurbano.
Últimas Noticias
Las imágenes de la salida exprés de “Pequeño J” del país y del auto de Sotacuro la noche del crimen
Tony Valverde Victoriano dejó Argentina junto a dos hombres y volvió dos días después acompañado solo por uno de ellos. Eso quedó registrado por cámaras de seguridad, al igual que el trayecto del Volkswagen Fox vinculado al hecho

“La idea era apretar a un tipo, no lastimar a las chicas”: los nuevos datos del triple femicidio que dio Florencia
Florencia Ibáñez amplió su declaración y colocó a su pareja en un lugar central, como dueño de la droga mejicaneada

El fiscal del triple femicidio dio detalles de la declaración de Florencia: “Dijo que la droga se la robaron a su pareja”
Carlos Adrián Arribas, al frente de la causa por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena, adelantó que la mujer este lunes ampliará su indagatoria y que también lo hará su tío, Sotacuro

Triple femicidio narco: pidieron la captura internacional de uno de los tíos de Pequeño J y de “El Loco” David
Manuel David Valverde Rodríguez, familiar del presunto narco peruano, fue ubicado en la escena del crimen por Celeste Guerrero, la mujer que alquilaba la casa donde se cometieron los crímenes. Buscan además a David Gustavo Morales Huamani, a quien también conocen como “El Tarta”

“Necesitaba plata, necesitaba drogarme”, dijo el acusado de tapar el pozo donde enterraron a Brenda, Morena y Lara
Ariel Jeremías Giménez además le alquiló a Pequeño J y el resto de los femicidas un parlante la noche del triple crimen de Florencio Varela. Y se llevó dos palas y un pico, y los vendió
