
Medio centenar de hábeas corpus por día tramitó la Cámara del Crimen de la Capital Federal desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus. Se trata de las presentaciones de personas detenidas que recurren a la Justicia cuando ven agravadas sus condiciones de encierro.
Según el informe de gestión que elaboró la Cámara del Crimen y al que accedió Infobae, durante esta cuarentenea se incrementaron los planteos a un promedio de 40 acciones de hábeas corpus diarias en los Juzgados y hasta de 54 casos tratados por una Sala de turno. De acuerdo a fuentes judiciales, la mayoría de los recursos se rechazó.
Las decisiones se tomaron de manera remota y con la firma de un secretario porque en ese fuero todavía no está habilitada la firma digital. “Todo ello en miras de asegurar el servicio de Justicia y al mismo tiempo preservar la salud de todos los operadores frente a la pandemia declarada”, se señaló.
Sin embargo, dijeron los jueces, “los expedientes concluidos en primera instancia no pueden ser sorteados para continuar su trámite ante los Tribunales Orales para celebrar el juicio oral y público, con la premura que toda detención impone a raíz de una decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, circunstancia que ha sido motivo de preocupación de esta Alzada”.
Sobre ese punto, fuentes judiciales de Casación indicaron a Infobae que ya se estaba trabajando para subsanar ese punto y que en las próximas horas se habilitarían nuevamente los sorteos, suspendidos desde que se dictó la feria.
El informe de la Cámara del Crimen lleva la firma de los jueces Marcelo Luciani, Mariano Scotto, Ignacio Rodríguez Varela y Magdalena Laiño. De acuerdo al escrito, el sistema remoto fue adoptado para todos los magistrados, funcionarios y empleados del fuero, compuesto por cinco salas, 63 juzgados de primera instancia, siete juzgados de Menores y uno de Rogatorias.
Los 11 juzgados de primera instancia que rotativamente se encontraron de turno recibieron declaraciones indagatorias por videoconferencias, con la presencia de los detenidos en las alcaidías comunales y de los jueces, defensores y fiscales de manera remota. Para ello se utilizaron plataformas como Whatsapp, Hangouts y Zoom, entre otras. De la misma manera, se realizaron audiencias de flagrancia y se trataron cuestiones de urgencia en las causas que no tenían personas privadas de libertad.
Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, tomando como fecha de corte el período 19 de marzo - 10 de abril, en los juzgados del fuero se tramitaron 806 causas con detenidos recibidas desde comisarías.
Además, fueron elevadas 429 causas, luego resueltas con una mínima presencia de funcionarios y eventualmente de empleados en cada una de las salas. Se tramitaron la totalidad de 411 habeas corpus, incluidos los fines de semana, con guardias mínimas y utilizando el acceso remoto.
¿Qué tipo de causas se atendieron?
-Sumarios con detenidos, sin perjuicio de la cuestión planteada,
-Sumarios en que los Juzgados deban practicar diligencias urgentes tendientes a evitar la dispersión de la prueba, debiéndose garantizar el control de las partes.
-Acciones de hábeas corpus y de amparo.
-Prisiones preventivas y sus prórrogas.
-Excarcelaciones y exenciones de prisión.
-Prescripción de la acción o de la pena cuando hubiera detenido u orden de captura.
-Medidas precautorias urgentes.
Con respecto a la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal (ubicada en Lavalle 1337, en el Palacio de Tribunales), la Cámara informó que los detenidos allí alojados fueron trasladados a establecimientos penitenciarios, de modo tal que actualmente no se registra pernocte alguno.
“Vemos necesario hacer hincapié en algunos aspectos que permitan mejorar nuestro servicio de Justicia”, dijeron. Y así plantearon que la Corte Suprema de Justicia de la Nación “implemente en este fuero con premura el uso de la firma digital y las innovaciones necesarias para mejorar el sistema LEX 100, VPN, DEO y ancho de banda suficiente, lo que permitiría al fuero retomar paulatinamente el trabajo de los asuntos de nuestra competencia”.
Y reiteraron que la necesidad de que “la Cámara Federal de Casación Penal (realice) la habilitación de los sorteos en feria de Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional en causas con detenidos y en especial aquellos procesos sustanciados a través de la Ley de Flagrancia, ya que, de lo contrario, torna irrelevante todo el esfuerzo previo de los magistrados, funcionarios y empleados en este tramo del proceso en el cumplimiento de los plazos legales”
“Solicitar al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y al Servicio Penitenciario Federal que en lo futuro la Unidad Nº 28 sea solo de tránsito y no de alojamiento y se arbitre con las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires las medidas para que el alojamiento se concrete en sus alcaidías comunales. Destacamos como ha facilitado ello la recepción de declaraciones indagatoria mediante sistemas de video conferencia, sin afectación de garantía alguna”, se añadió.
Últimas Noticias
Detuvieron a Jorge Castillo, “El Rey de la Salada”, por lavado de dinero y evasión
El empresario fue arrestado por la Policía Federal junto a su esposa y su hijo en un operativo de 60 allanamientos bajo la firma del juez Luis Armella

Denunciaron a una joven que fingió ser una empleada judicial y prometió facilitar una causa por una suma millonaria
La mujer ya contaba con otro antecedente de fraude. En total, sustrajo a un matrimonio 41 mil dólares y 28 millones de pesos

Inició el juicio contra el acusado de matar a golpes a una empresaria en Córdoba a quien le debía 100 mil dólares
La autopsia realizada sobre el cuerpo de la víctima, Patricia Saad, reveló que la mujer fue golpeada en la cabeza 11 veces. Todo sucedió en 2018
Enjuiciarán al oficial acusado por el femicidio de su pareja policía en Mar del Plata
La juez Rosa Frende hizo lugar al planteo de la Fiscalía que se realice debate. Queda por definir si es con jurados o con un tribunal técnico conformado por tres jueces

Comenzó el juicio por los delitos paralelos al femicidio de Johana Ramallo y los acusados se negaron a declarar
La desaparición de la chica y el posterior hallazgo de los restos destapó una red de trata de personas y venta de drogas en la “zona roja” de La Plata
