
“Ya ves, el día no amanece. Polaco Goyeneche, cantame un tango más. Ya ves, la noche se hace larga. Tu vida tiene un karma, cantar, siempre cantar...Tu voz, que al tango lo emociona, diciendo el punto y coma que nadie le cantó. Con tu voz, con duendes y fantasmas, respira con el asma de un viejo bandoneón”, comienza diciendo Garganta con Arena, el tema compuesto por Cacho Castaña que una joven en ascenso llamada Adriana Varela grabó en 1994. Fue una suerte de homenaje en vida. Meses más tarde, exactamente el 27 de agosto de ese año, el cantor que había servido como inspiración para esta letra murió.
Roberto Goyeneche había nacido el 29 de enero de 1926 en el barrio de Saavedra. Y tenía 67 años cuando, a fines del ‘93, su amigo Cacho entró a su camarín en el Teatro Alvear después de una presentación tarareando estas estrofas. El Polaco se emocionó. Pero, apelando a su humor habitual, le retrucó: “¡Che, pero todavía estoy vivo!”. De alguna manera, sabía que lo que buscaba Castaña era rendirle una suerte de homenaje. Y le dio su visto bueno, no sin antes poner una condición.
En la misma habitación se encontraba Varela, una cantante proveniente del mundo del rock a quien el mismísimo Goyeneche había persuadido de que lo suyo era el tango a principios de los ‘90. El Polaco, con una sonrisa pícara, la miró de reojo. Y, dirigiéndose a Cacho, ordenó: “Que lo cante ella”. Y Adriana, a quien luego Cacho bautizó con el apodo de La Gata, así lo hizo.

El tango quedó registrado en La última curda, él álbum que Goyeneche editó ese mismo año. Y hablaba de esas largas noches de bohemia del Polaco, en las que rondaba de un cabaret al otro, para regresar a su hogar, donde lo esperaba su esposa Luisa Mireda, recién cuando el sol de la mañana empezaba a desplegar sus rayos. La mujer, con quien se casó en 1948 y tuvo a sus dos hijos, Jorge Luis y Robledo, lo había conocido en el club El Tábano. Y sabía que él era un hombre de la noche al que nunca iba a poder domar. Así que, más allá de algún que otro reproche, lo acompañó hasta el final de sus días.
La canción también hacía hincapié en el fraseo que distinguía a Goyeneche de todos sus colegas. No era solo su impactante voz. Ni su rasgos nórdicos, que hicieron que Ángel Paya Díaz lo rebautizara como el Polaco. Lo que se destacaba de él, era su particular manera de decir la letra de cada pieza. Y de interpretar los sentimientos que los distintos autores intentaban transmitir en cada tango. “Canta, garganta con arena. Tu voz tiene la pena que Malena no cantó. Canta, que Juárez te condena, a lastimar tu pena con su blanco bandoneón. Canta, la gente está aplaudiendo. Y aunque te estés muriendo no conocen tu dolor. Canta que Troilo desde el cielo, debajo de tu almohada un verso te dejó...”.
Había trabajado de taxista, colectivero y mecánico. Y amaba tanto el fútbol como el tango. Pero la música ganó la pulseada cuando, en 1944, se presentó en un concurso de voces del Club Federal Argentino y empezó a hacer sus primeras presentaciones junto a la orquesta de Raúl Kaplún. Al tiempo debutó en Radio Belgrano y, en 1946, grabó Celedonio, su primer tema. Su carrera siguió junto a Horacio Salgán, a quien se unió en 1952. Y, en 1956, pasó a formar parte de la orquesta de Aníbal Troilo, quien lo alentó para que comenzara su faceta solista.

“Cantor de un tango algo insolente, hiciste que a la gente le duela tu dolor. Cantor de un tango equilibrista, más que cantor artista con vicios de cantor. Ya ves, a mí y a Buenos Aires, nos falta siempre el aire cuando no esta tu voz. A vos que tanto me enseñaste, el día que cantaste conmigo una canción”. Y sí: muchos comenzaron a entender el sentido de algunos temas recién después de escucharlos de la boca del Polaco. Era generoso y amiguero. Y así como Cacho y la Gata, muchos fueron los cantores que se rindieron frente al talento de Goyeneche.
Trabajó con Armando Pontier, Ernesto Baffa, Osvaldo Berlingieri y Raúl Garello, con quienes grabó temas emblemáticos como Sur o Como dos extraños. Debutó como actor en El derecho a la felicidad (1968), de Carlos Rinaldi, luego participó del musical El canto cuenta su historia (1976), de Fernando Ayala y Héctor Olivera, y, finalmente, tuvo un rol destacado en la película Sur (1987), de Pino Solanas. En 1982, se unió al gran Astor Piazzolla para ofrecer un recital en el Teatro Regina, llamado Piazzolla-Goyeneche en vivo. Y grabó con intérpretes tan disímiles como Mercedes Sosa o Dyango. Pero también entabló un vínculo cercano con varias figuras del rock nacional, como Litto Nebbia, Fito Páez, Charly García y Andrés Calamaro, a quienes les contagió su pasión por el tango.
Tenía 68 años cuando falleció, a raíz de una neumonía. Para entonces, el Polaco ya era considerado uno de los cantores más emblemáticos del Río de la Plata, junto con Carlos Gardel, Julio Sosa y Edmundo Rivero. “Canta, garganta con arena. Tu voz tiene la pena que Malena, no cantó. Canta que Juárez te condena, a lastimar tu pena con su blanco bandoneón. Canta, la gente está aplaudiendo. Y aunque te estés muriendo no conocen tu dolor. Canta que Troilo desde el cielo, debajo de tu almohada un verso te dejó”, repite Castaña en la letra del himno que compuso en su honor.
Últimas Noticias
Nació ciego, descubrió la música y se propuso ser el mejor: los ochenta años de José Feliciano, el cantautor con voz de tenor
Hijo de una familia humilde, el cantante comenzó su carrera en los Estados Unidos; se destacó en numerosos géneros como soul, jazz, rock y ritmos latinos, aunque en el mercado hispano sus mayores éxitos son boleros y baladas. Ocho décadas haciendo lo que ama lo convirtieron en un referente mundial de la canción

“No pienses que voy a dejarte”: la letra premonitoria de Gilda que reforzó la fe de los fans que la consideran milagrosa
Miriam Bianchi, más conocida como Gilda, famosa por los hits como “Fuiste” o “No me arrepiento de este amor”, murió en un accidente el 7 de septiembre de 1996 a los 34 años. La historia de la maestra jardinera que luchó por sus sueños como estrella de la cumbia, en un ambiente dominado por los hombres

La vida de Hugo Lescano, el “especialista en gestos”, desde que fue diagnosticado con ELA: “Voy a dar la mejor batalla”
El experto en comunicación no verbal y lenguaje corporal, de 58 años, explicó cómo recibió la noticia de que tenía una enfermedad degenerativa y cuáles son sus planes para enfrentarla. “Es un invitado en tu casa que querés que se vaya y sabés que no se va a ir”, reflexiona

A un año de la muerte de Selva Alemán: su imborrable huella en el mundo del espectáculo y su historia de amor con Arturo Puig
La recordada actriz falleció el 3 de septiembre de 2024 a los 80 años de edad. Su partida generó una gran tristeza en todos los que tuvieron la suerte de conocerla y dejó un profundo vacío en quien fuera su pareja durante cinco décadas

El recuerdo de Ingrid Bergman, la diva de Hollywood que apostó al amor y rompió las convenciones sociales de su época
La actriz sueca que nació hace 110 años y falleció, exactamente el mismo día, pero de 1982 después de festejar su aniversario número 67, fue dejada de lado por el público debido a su romance prohibido con el director Roberto Rossellini por el que abandonó a su hija mayor
