“El vuelo de las mariposas”: el triple femicidio de las hermanas Mirabal y el origen de un símbolo contra la violencia de género

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Guardar
Las hermanas Mirabal se convirtieron
Las hermanas Mirabal se convirtieron en un símbolo para las mujeres de todo el mundo /crédito: captura Video de la exposición "Las hermanas Mirabal y la lucha por la libertad" (Centro Cultural Inca Garcilaso)

El 25 de noviembre (25N) se conmemora, en todo el mundo, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El origen de la fecha tiene su raíz en el femicidio político de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por parte de la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana, en 1960.

Ellas fueron asesinadas cuando venían de una visita a la cárcel. Minerva y María Teresa habían estado presas, pero la dictadura las liberó con la finalidad de poder asesinarlas. Patria las acompañó para protegerlas. No pudieron contra tanta violencia, pero la violencia no pudo enterrar su ejemplo de valentía.

El régimen quiso simular su crimen como un accidente de tránsito y así fue relatado en el diario El Caribe. El Servicio de Inteligencia Militar de República Dominicana envió quince agentes con palos para quitarles la vida. Y después tiró al auto por un barranco para simular que el jeep en el que se transportaban había perdido la dirección. Pero la historia hizo justicia y sigue vigente.

En 1999 la ONU decidió
En 1999 la ONU decidió que el 25 de noviembre se conmemorara en todo el mundo el día de lucha por la eliminación de la violencia de género / crédito: captura Video de la exposición "Las hermanas Mirabal y la lucha por la libertad" (Centro Cultural Inca Garcilaso)

También fue asesinado Rufino de la Cruz que iba conduciendo el auto y fue víctima de la persecución asesina. Ellas murieron el 25 de noviembre de 1960. Pero su muerte no liberó a Trujillo de su rebeldía, lo condenó a su pesadilla. El triple femicidio fue considerado el principio del fin del autoritarismo. El 30 de mayo de 1961 Trujillo fue asesinado.

“Las hermanas Mirabal deben ser una invitación para recordar que las violencias de género se mezclan con las violencias políticas y estructurales y a no permitir que se vacíen de contenido”, subrayó la nieta de Minerva, Camila Minerva Rodríguez, durante una entrevista en una visita al Museo Evita de la Ciudad de Buenos Aires.

Del Museo Evita hay un puente extendido a la Casa Museo de las Hermanas Mirabal, que funciona desde el 8 de diciembre de 1994, gracias a la labor de Bélgica Adela Mirabal Reyes, Dedé (la hermana sobreviviente que murió el 1 de febrero del 2014) en la casa original de la familia.

El hogar fue construido en 1954 y siempre fue cuidado y conservado por la mamá de todas, Mercedes Reyes, Chea, fallecida en 1981. Desde el 25 de noviembre del 2000, las tres hermanas están enterradas en el jardín.

El Museo de las Hermanas
El Museo de las Hermanas Mirabal se encuentra en IG (@casamuseohermanasmirabal) y explica el significado del 25N

La fecha primero se convirtió en un hito latinoamericano y, después, mundial. En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá, Colombia, en 1981, se aprobó que el 25N sea la fecha que, en toda la región, se condene la violencia machista.

De América Latina al mundo, el crimen de las hermanas Mirabal se reflejó en una alerta de los asesinatos de mujeres, trans, jóvenes y niñas. El 17 de diciembre de 1999, la ONU decretó al 25N una fecha emblemática para defender la vida contra la violencia de género.

El femicidio es la peor de las violencias, pero también está el maltrato, el acoso, el abuso sexual y otras formas de machismo. En el caso de Minerva Mirabal, primero, fue acosada por Trujillo y, como ella lo rechazó, el tirano la encarceló. En prisión ella sufrió violaciones y torturas.

Las hermanas Mirabal están enterradas
Las hermanas Mirabal están enterradas en el jardín de su casa convertida en un museo en República Dominicana

La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (el Chivo) fue una de las más extensas (se prolongó de 1930 a 1961, cuando fue asesinado), impunes y sangrientas de América Latina y el Caribe. Las mariposas no son un nombre asignado por la poética, que convierte en heroínas a las que dieron su vida, sino que fue el alias para luchar contra la dictadura sin ser descifradas.

Por eso, es una percepción de su propio vuelo y orgullo. Y el sobrenombre apareció para nombrar a Minerva, con la misma inicial pero otra asignación poética. Además, en la persecución y en la cárcel el encierro las asfixió y las mariposas lograron escapar de las rejas con sus identidades secretas.

Las hermanas nacieron en Ojo de Agua, en República Dominicana. Se criaron en una familia de buen pasar, con regalos de muñecas para Navidad y bicicletas para poder andar, pero con el mandato de bordar, coser y aprender labores domésticas.

Su papá, Enrique, hubiera querido un hijo varón para que supiera comerciar café. Pero ellas marcaron la historia no solo por su muerte, sino por decidir vivir una vida libre de ataduras.

Las hermanas Mirabal representan un
Las hermanas Mirabal representan un símbolo de la importancia de América Latina y el Caribe en la lucha contra la violencia de género

Una muestra impresionante del amor y convicción es que Minerva, aún presa, enviaba clandestinamente cartas de amor a su compañero Manolo Tavárez. La correspondencia está editada en el libro “Mañana te escribiré otra vez”, con 117 notas, misivas y telegramas, escritos desde 1954 hasta 1960.

El trabajo de la compilación lo hizo Minou, hija de la pareja y filóloga, activista y política en Dominicana. “El dolor y el sacrificio han engrandecido el amor”, la inspiraba Manolo y Minerva le correspondía: “Recuerda, podrán separar nuestros cuerpos pero no nuestros espíritus”.

A las hermanas Mirabal se las conoce como “Las mariposas”. “Dedé” es la hermana que las sobrevive y cuenta la historia que es contada ahora como un hito universal. A ella siempre le preguntaron el látigo más doloroso para quien vive mientras las otras mueren. ¿Por qué a ella no la mataron?, la cuestionaron una y otra vez. Y la respuesta estaba clara: “Para contar la historia”.

El libro que lleva el caso a las lectoras de todo el mundo es “En el tiempo de las mariposas”, de Julia Álvarez, que tuvo que exiliarse, a los 10 años, de Dominicana a Estados Unidos por la persecución de sus padres. Ella contó la historia íntima, familiar y política de las mariposas.

El día de su entierro la gente tiraba flores en todo el camino hasta el cementerio y nadie creía la versión oficial. La historia, en este caso, fue contada para que la verdad no quedara enterrada junto con sus cuerpos. El relato se tradujo a treinta idiomas y fue llevado al cine.

En Argentina hay una pieza fundamental en la puesta en escena del relato histórico. La dramaturga argentina Jimena Coppolino escribió una obra de teatro sobre la vida de las Mirabal titulada “25 de noviembre o el comportamiento de las mariposas”, editada, en 2021, por La Mariposa y La Iguana.

“Ahora mi nombre es un alarido; mi apellido, bandera”, dice Minerva en su obra. Desde los libros hasta las plataformas, las Mirabal no pasan al olvido. Su vida llegó a Disney con “El grito de las mariposas”, protagonizada por Susana Abaitua, Sandy Hernández y Belén Rueda.

Minerva Mirabal y la inmortalidad
Minerva Mirabal y la inmortalidad de la lucha de las mujeres

Los trece capítulos, centrados en la vida de Minerva Mirabal, se estrenaron el 8 de marzo del 2023. En la serie Trujillo le pone una mano en las nalgas en un baile, mientras él, con un tono que asquea le pregunta: “¿Qué opina la futura abogada de su presidente?”.

Ella tenía la osadía de estudiar y el sueño de tener un despacho para defender a los necesitados. Él le cortó el sueño por resistirse a ser toqueteada. Hoy las mujeres de todo el mundo saben que tienen derecho a que nadie las toque, ni que les arrebate la vida. Las Mirabal siguen iluminando la historia y el futuro.

Últimas Noticias

El juicio por Loan, más cerca: el tribunal unificó las causas por la desaparición y el desvío de la investigación y fijó fecha

La Justicia federal dispuso que la audiencia preliminar se haga el próximo 27 de febrero y que el debate tenga a los 17 imputados en el banquillo, los 7 por la causa madre y los 10 de la paralela vinculada a la Fundación Dupuy

El juicio por Loan, más

Chaco: un hombre de 24 años murió tras el derrumbe de una vivienda en construcción

Un colapso inesperado de tinglado y mampostería sorprendió a dos trabajadores de una obra ubicada en la intersección de Saavedra y 9 de Julio. El otro obrero quedó gravemente herido y bajo atención médica prolongada

Chaco: un hombre de 24

Encontraron los cuerpos de dos personas de la comunidad menonita en el Río Negro: continúa la búsqueda de un joven

El pasado domingo una adolescente fue arrastrada por la corriente, cuando su padre y su hermano mayor se arrojaron al agua para intentar rescatarla. Cómo sigue el operativo

Encontraron los cuerpos de dos

Con qué país debería relacionarse Argentina y a cuál debería parecerse, según un estudio de opinión pública

Los datos surgen del informe de Creencias Sociales 2025, realizado por el Observatorio Pulsar.UBA. El liderazgo de Estados Unidos y el ascenso de China

Con qué país debería relacionarse

Tras el ataque a la yaguareté Acaí, cómo sigue el trabajo para recuperar el hábitat de estos felinos en el país

La hembra que era monitoreada desapareció y encontraron su collar en el río Bermejo. Mientras tanto, la Fundación Rewilding continúa con las tareas para reintroducir a la especie en dos regiones clave y la lucha contra la caza furtiva

Tras el ataque a la