Neuquén: mapuches cerraron una tranquera e impiden el paso de camiones petroleros

Una comunidad bloquea la circulación de algunos vehículos petroleros pero no de particulares. La medida generó polémica y demoras en la operación. La fiscalía intimó para que liberen el camino

Guardar
La medida afecta la operación
La medida afecta la operación de YPF en los lagos Mari Menuco y Los Barreales, pero no bloquea otros accesos ni a particulares (caputra de video: @anredacción)

Una comunidad mapuche de Neuquén decidió impedir el paso de algunos vehículos petroleros – no de todos– como parte de una “medida de seguridad” que afecta la operación de YPF en la zona de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.

La medida fue adoptada por la comunidad Kaxipayiñ, que decidió sostenerla hasta que no se realice la consulta “previa” de los operadores petroleros para poder circular por “tierras ancestrales”.

“Es una medida de seguridad, cerramos la puerta de casa” aseguran los voceros de la comunidad, y sostienen que “no se trata de un bloqueo, no es el único camino que existe, sino que es una vía más corta, que es utilizada por conveniencia”.

Gabriel Cherqui, uno de los líderes de la comunidad, dijo que “acá no hay dudas sobre la titularidad de las tierras, porque el relevamiento está finalizado y validado por Nación y provincia”. Sin embargo, “la provincia aún no cumple con el compromiso de entregar la escritura a nombre de la comunidad, algo que debería haber concretado en 2019”.

La tranquera cerrada está sobre la ruta 51, que conecta el territorio mapuche con los lagos Mari Menuco y Los Barreales. El trazado es utilizado a diario por gran cantidad de vehículos dedicados a la actividad hidrocarburífera e incluso también por particulares, que acceden a una villa residencial ubicada en la periferia de esos espejos de agua.

La comunidad exige una consulta
La comunidad exige una consulta previa de la petrolera (caputra de video: @anredacción)

El trayecto está ubicado dentro del territorio asignado a la comunidad mapuche pero, según Cherqui, no es el único por el que YPF puede llegar al desarrollo no convencional, en el área La Angostura Sur II.

El Ministerio Público Fiscal informó que la comunidad fue intimada a permitir el acceso a través de esa ruta, aunque los mapuches niegan haber recibido dicha notificación.

La medida afecta exclusivamente a YPF aunque permite el paso a otras operadoras que trabajan en Loma La Lata e incluso a los particulares que transitan hacia la villa turística.

“Para acceder a ese yacimiento tienen que hacer al menos 50 kilómetros de tierra, por otro camino interno, sin pasar por el ‘territorio mapuche’ de los Kaxipayiñ” asegura Cherqui.

A pesar de la intimación de la fiscalía, la medida se mantiene. “Vamos a sostenerla hasta que no exista una consulta previa de la petrolera con la comunidad, que tiene el derecho de mantenerla porque es su territorio” aseguran.

Una imagen de archivo de
Una imagen de archivo de una protesta de mapuches contra la actividad petrolera (Gentileza La Mañana de Neuquén)

“Acá no existen bloqueos. La palabra bloqueo no existe porque estamos dentro de nuestra casa. En este caso, lo que sí, se han cerrado las tranqueras de los caminos internos de nuestro territorio, de nuestra casa”, afirmó Cherqui en declaraciones mediáticas.

“Esto es un cierre de tranqueras como cuando vos cerrás la puerta de tu casa. Vos tenés la propiedad, entraste y cerraste porque hay delincuentes o gente que no querés que entre. Nosotros hicimos varias denuncias porque nos empezaron a robar los animales, además los camiones generan polvillo en suspensión y basura” denuncian.

Por ahora, la medida solo impide el ingreso de camionetas que pretendan atravesar el territorio Kaxipayiñ hacia el bloque La Angostura Sur II, donde YPF proyecta nuevas perforaciones no convencionales. Pero no para los demás proyectos convencionales y para los socios de los clubes (en este caso el Yacht).

“No pedimos nada, simplemente no queremos que entren. Si quieren pasar, deberían pedir permiso, como corresponde”, concluyó.

Últimas Noticias

Buscan intensamente una mujer que desapreció hace más de una semana en San Juan

Daniela Alejandra García fue vista por última vez el pasado 4 de octubre. Tras la denuncia, se activaron todos los protocolos de búsqueda

Buscan intensamente una mujer que

Cayó el líder de una banda que cometió seis entraderas en la provincia de Buenos Aires

La DDI Luján detuvo a un hombre señalado como el cabecilla de un grupo resposable de una serie de asaltos violentos en Mercedes, Moreno y Luján, donde robaron vehículos, dinero y armas

Cayó el líder de una

La triste carta de los nietos y sobrinos de las víctimas del doble femicidio en Bahía Blanca: “Duele el corazón”

Familiares, amigos y vecinos de Miriam Velázquez (52) y Mariana Bustos (25) marcharon este miércoles para exigir justicia por la muerte de ambas

La triste carta de los

Once días atado, racismo y un dedo amputado: el brutal secuestro que reveló un nuevo perfil criminal en la Argentina

Ariel Strajman tenía 27 años cuando fue raptado mientras entraba al garaje de su edificio en Villa Urquiza. Su caso marcó un cambio del mapa delictivo: bandas sin prontuario, de jóvenes de barrios acomodados con una crueldad metódica. A más de veinte años, su historia sigue siendo un espejo incómodo de la violencia de aquellos años. El encuentro a solas con él a la distancia

Once días atado, racismo y

De fundar “Varones Unidos” a perpetrar un plan criminal: el doble femicidio y la apología del odio a las mujeres

Los crímenes de Luna Giardina y Mariel Zamudio son una alerta social: la misoginia y reivindicación de la violencia contra las mujeres cuesta vidas. El detenido Pablo Rodríguez Laurta, investigado por la muerte de las mujeres y el secuestro de su hijo, fue uno de los creadores de la comunidad digital que defiende los derechos de los hombres y pone en cuestión las políticas de género

De fundar “Varones Unidos” a