
El rabino, académico y referente del judaísmo liberal en América Latina, Felipe Yafe, falleció a los 72 años, dejando tras de sí una trayectoria marcada por el liderazgo comunitario, la docencia y la participación activa en momentos clave de la historia argentina.
Su legado se extendió más allá de los límites de la vida religiosa, abarcando la defensa de los derechos humanos y la formación intelectual de generaciones.
La impronta de Yafe quedó marcada en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en donde resultó decisivo para la articulación entre referentes religiosos y la lucha por la memoria y los derechos humanos en la democracia recuperada.
Según relató el propio Yafe al periodista Hernán Dobry para el libro Los rabinos de Malvinas, fue convocado por el rabino Marshall Meyer para integrarse a la delegación norte de la CONADEP en 1984, donde se dedicó a recibir testimonios de víctimas y familiares. “Me convocó el rabino Marshall Meyer para trabajar en la delegación norte de la CONADEP, recibiendo testimonios”, recordó sobre esa etapa.

Su labor en la comisión, que se extendió hasta 1985, se desarrolló en un contexto en el que los vínculos entre religión, ética y memoria comenzaban a consolidarse en la escena pública argentina.
Su paso por Malvinas y legado académico
La experiencia de Yafe como capellán durante la Guerra de Malvinas en 1982 constituyó otro de los hitos de su vida. Se postuló voluntariamente para acompañar a los soldados judíos en el frente, enfrentando las duras condiciones del conflicto.
En su testimonio recogido por Dobry, describió el primer encuentro con los soldados: “Recuerdo que el primer día hacía mucho frío y al llegar al destacamento su comandante gritó a los soldados que los que eran judíos den un paso adelante. En ese momento se juntaron unas 30 personas”.
Durante su estadía, generó espacios de diálogo y contención emocional, donde el miedo a la muerte era un tema recurrente. “Casi inmediatamente se generó una catarata de voces de soldados que buscaban expresarse y contar sus experiencias a modo de desahogo. El miedo a la muerte era un tema recurrente dentro de estos espacios”, relató.

Además, visitó campamentos de heridos, brindando apoyo tanto a soldados judíos como a quienes no pertenecían a la colectividad. “Un coronel preguntó nuevamente quiénes de los soldados eran judíos. Solamente uno levantó la mano; sin embargo me permitieron visitar a otros soldados que no eran de nuestra colectividad”, narró sobre su labor en el frente.
En el ámbito comunitario, Yafe dirigió la Comunidad Bet Hilel entre 1991 y 2015, un período en el que consolidó un estilo de liderazgo basado en la formación religiosa, la reflexión intelectual y la sensibilidad social. Su gestión marcó la vida de distintas generaciones de judíos argentinos, combinando la transmisión de la tradición con una mirada crítica y moderna.
La formación académica de Yafe incluyó estudios en Jerusalén y Nueva York, donde obtuvo su doctorado en Biblia en el Jewish Theological Seminary of America en 1989.
Su vínculo con el Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer” fue central: ejerció como decano entre 1996 y 2003 y mantuvo una extensa trayectoria docente, impulsando una aproximación crítica a los textos bíblicos y promoviendo un enfoque contemporáneo de la tradición judía.

La actividad académica de Yafe se extendió a universidades de Argentina, México, Brasil y Estados Unidos, donde dictó clases y participó como profesor invitado en instituciones como la Universidad Hebraica de México, el Jewish Theological Seminary y la Universidad Maimónides durante las décadas de 1990 y 2000.
En el campo de la producción intelectual, Yafe publicó artículos en revistas especializadas y el libro Profetas, Reyes y Hacendados en la Época Bíblica, editado en Buenos Aires en 1997. Además, integró el Tribunal de Ética de la Comunidad Judeo-Argentina y dirigió varios institutos rabínicos de formación.
Con respecto a los homenajes que se harán hacia su persona, habrán dos instancias abiertas para recordarlo en familia y comunidad. Este sábado 11 de octubre, después de Shabat (20hs), en la casa donde Felipe vivió junto a su familia durante más de 30 años.
Por otro lado, el domingo 12 a las 18:30 se lo recordará en la Comunidad Bet Hilel, Aráoz 2854, CABA.
Últimas Noticias
Pergamino: una explosión en una feria de ciencias escolar dejó más de diez heridos y una alumna podría perder un ojo
La detonación ocurrió durante una demostración experimental que simulaba la erupción de un volcán. Una combinación de azufre, carbón y una sal especial provocó lesiones a estudiantes y adultos. El video completo de la explicación previa al brutal desenlace

Allanaron una casa que usada como depósito de celulares robados: había 46 teléfonos escondidos en un horno
El lugar fue descubierto por la Policía de la Ciudad. En su interior había 52 dispositivos de alta gama que se recuperaron

Los estremecedores detalles de la autopsia a la mujer asesinada en Córdoba: detuvieron a su hijo
La víctima tenía 62 años y fue hallada sin vida en su casa de la ciudad de Villa María. El acusado estaría bajo tratamiento psiquiátrico

Choque en Caballito: un auto impactó contra otro estacionado y volcó
El accidente se produjo en Juan Bautista Alberdi, entre Doblas y Senillosa. La conductora de 25 años, que se había quedado dormida al volante, solo sufrió lesiones leves. En el mismo barrio, un automóvil colisionó contra la puerta de un edificio

Rescataron a una mujer y a sus hijos de un intento de secuestro en Córdoba que se relacionaría con ajuste de cuentas
Las víctimas resultaron ilesas, luego de que los agresores sostuvieran un enfrentamiento armado con la Policía. Hay cuatro detenidos
