Encontraron un cóndor andino muerto en las inmediaciones de El Caín, en el sur de la provincia de Río Negro, luego de ingerir un cebo envenenado. El análisis toxicológico practicado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) determinó la presencia de carbofurano, un agroquímico que, según la resolución 263 de ese organismo, está prohibido en Argentina desde 2018.
Se trataba del ave llamada Huasi, que había sido liberada en 2022 como parte de un reconocido programa de conservación en Sierra Pailemán.
La denuncia fue elevada inmediatamente al Ministerio de Ambiente de Río Negro, al Consejo Federal de Medio Ambiente, a la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima) y al propio Senasa, organismos que se encuentran investigando los hechos y buscan establecer responsabilidades frente a lo ocurrido. El ave fue encontrada por la mañana del viernes.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro compartió la noticia en su cuenta oficial de X, donde escribió: “En El Caín se encontró un cóndor andino envenenado con carbofuran, un producto prohibido desde 2018. Por eso en Río Negro seguimos cuidando nuestra fauna: con perros protectores que acompañan a familias productoras y con la liberación de cóndores junto a la Fundación Bioandina”.
La Fundación Bioandina Argentina y el Programa Conservación Cóndor Andino (PCCA) también difundieron la noticia a través de sus medios oficiales y reiteraron una serie de recomendaciones destinadas a prevenir nuevos episodios. Entre ellas, instan a evitar el uso de venenos en áreas rurales, realizar denuncias inmediatas en caso de sospechas y brindar apoyo a los proyectos de protección de la fauna silvestre.
El carbofurano fue señalado por las organizaciones ambientales como uno de los principales agentes de mortalidad para el cóndor andino. A pesar de estar prohibido, muchos productores lo emplean en ámbitos rurales como método para el control letal de predadores, principalmente pumas, zorros y perros.
Esta práctica, contraria a la legislación nacional y provincial vigente, fue identificada como la principal causa de muerte accidental en la especie.
Con este caso, Huasi se suma a otros antecedentes en la región, como la muerte de Yastay, otro cóndor liberado en 2022 en el sur rionegrino, que falleció el año pasado por ingerir restos de una oveja envenenada.
Según indicó el medio local Los Andes, en aquel entonces la Fundación Bioandina y el PCCA destacaron: “El uso ilegal de cebos tóxicos resulta la mayor amenaza de extinción para el cóndor andino. Pone en peligro la supervivencia de esta especie amenazada, impactando gravemente la biodiversidad, el ambiente y la salud humana”.
Sierra Pailemán, la zona costera atlántica de Río Negro donde había sido liberado Huasi, ha funcionado durante dos décadas como espacio clave para la reintroducción de cóndores.
Científicos, comunidades locales y organizaciones ambientales colaboraron para devolver decenas de ejemplares a la vida silvestre, indicaron desde ANRoca, otro medio de la zona.
Las organizaciones ambientalistas remarcaron la necesidad de avanzar con urgencia en leyes nacionales que permitan la trazabilidad y la prescripción controlada de agroquímicos como el carbofurán, a fin de evitar su circulación en los canales ilegales. Además, reclamaron reformas al Código Penal que tipifiquen y sancionen de modo más severo los delitos ambientales vinculados al uso de venenos y sustancias prohibidas.
ANRoca amplió que las entidades dedicadas a la conservación proponen medidas concretas para la población: evitar la utilización de venenos en las zonas rurales, reportar de inmediato cualquier indicio de envenenamiento ante las autoridades competentes, divulgar información para generar conciencia sobre el daño producido por los cebos tóxicos y acompañar los proyectos locales orientados a la conservación y rescate de la fauna autóctona.
Desde el PCCA insistieron en el papel de estos animales. “Los cóndores son aves carroñeras que desempeñan un rol crucial en el ciclo natural: limpian el entorno al consumir animales muertos, evitando la propagación de enfermedades y ayudando a mantener los ecosistemas saludables”, escribieron en redes sociales.
Últimas Noticias
Delta Tech Day: estudiantes y referentes de la industria digital debatieron sobre el impacto de la innovación tecnológica en la sociedad
La Universidad Nacional del Delta organizó un evento con charlas, talleres y demostraciones interactivas

Investigan la muerte de una mujer de 82 años en Santa Fe: la hallaron atada de pies y manos dentro de su casa
Las primeras pericias realizadas en el lugar detectaron que tenía golpes en el cráneo. El cuerpo fue trasladado a Rosario para la autopsia

Los detalles de la notificación roja de Interpol en la búsqueda internacional de “Pequeño J” por el triple femicidio narco
La Organización International de Policía Criminal alertó sobre el caso de Tony Janzen Valverde Victoriano, sospechado de haber participado del crimen de Morena, Brenda y Lara en Florencio Varela

Murió un hombre tras un violento vuelco con su camioneta en Mar del Plata en medio de la tormenta
Más allá de las maniobras de rescate y reanimación, el conductor falleció en el lugar. Las condiciones de la cinta asfáltica no eran favorables por las lluvias durante la noche

Intensa persecución en San Isidro para detener a dos sospechosos de cometer entraderas en la zona
Uno de los hombres fue aprehendido en el lugar, mientras que otro intentó escapar y lo atraparon cuando intensaba trepar la reja de una casa. Fue en la localidad de Boulogne
