Una histórica casilla de madera sufrió un incendio que la destruyó por completo, ubicada en la intersección de Alvear y Colón, en Mar del Plata. La vivienda, que había sido declarada de valor patrimonial, ardió con intensidad en la medianoche y dejó como saldo daños materiales totales, sin víctimas ni personas heridas.
Las llamas sorprendieron a quienes transitaban la zona a esa hora de la noche. Tres dotaciones de bomberos de los cuarteles Centro y Puerto acudieron tan pronto como se desató el fuego, movilizando también a personal de Defensa Civil.
El inmueble se alzaba sobre un lote de 20 metros cuadrados; tenía estructura y tirantes de madera, techo de chapa con tejas y cinco ambientes dispuestos alrededor de un patio trasero. Los equipos de emergencia desplegaron líneas de manguera en el frente y lateral del inmueble con el objetivo de contener el avance de las llamas, labor que se extendió hasta entrada la madrugada.

La labor de los agentes se prolongó durante varias horas, e incluyó tareas de enfriamiento para evitar que el fuego resurgiera entre los restos calcinados. Al finalizar el operativo, se constató el colapso total de la estructura.
El fuego no solo redujo la casilla a escombros y madera carbonizada, sino que derrumbó todas las paredes y provocó un ahumamiento generalizado. El video del después del accidente refleja la magnitud de la destrucción: maderas calcinadas, techos hundidos y el vacío donde hasta entonces se erigía uno de los últimos íconos del patrimonio arquitectónico marplatense.
El impacto no se limitó al bien patrimonial: el calor generado por el incendio causó estallidos en los cristales de un edificio lindante, aunque estos daños no revistieron mayor gravedad y no pusieron en riesgo a sus ocupantes. La casona incendiada, según indicó La Capital, permanecía protegida por una ordenanza que rige el código de preservación patrimonial en la ciudad.
La Justicia intervino de inmediato para avanzar en la investigación sobre las causas del incendio. Hasta ahora no se ha establecido si se trató de un accidente o si existió algún factor externo.
La historia de la casa incendiada

Este chalet, reconocido entre las “casillas” marplatenses que marcaron una época, tenía una historia singular. Su construcción data de 1903 y fue realizada por la firma inglesa John Wright, con sede en Liverpool y operaciones en Buenos Aires, bajo encargo de Benjamín Anchorena.
Los materiales empleados, traídos especialmente desde el exterior, llevaron a la creación de un inmueble sobre pilotes de madera dura. Su fachada incluía tablas de “machimbre inglés” de una pulgada de espesor instaladas horizontalmente, pisos y cielorrasos de madera, revestimientos interiores de media pulgada cubiertos con arpillera y papel, y detalles como un piso de linóleum en el baño y una chapa claveteada en la cocina, de acuerdo con los testimonios históricos recogidos por La Capital del fallecido arquitecto Roberto Cova.
El plano original del predio incluía, a comienzos del siglo XX, otros cinco chalets de madera en la manzana delimitada por calle Bolívar, Güemes y Alvear. Esa última casilla era la única que permanecía de pie hasta el siniestro que la redujo a cenizas. Integraba el conjunto arquitectónico llamado Villa Blaquier, situado a pocos metros de la costa y rodeado en su momento por sólidos muros de piedra.

Según se conoció, Anchorena vendió la propiedad a la familia Blaquier. En ella se alojaban los obreros encargados de la construcción de la villa original, ubicada justo enfrente. La vivienda servía de obrador y hogar para los trabajadores: la galería delantera cubría dos tercios de la fachada, la cubierta era sencilla y no exhibía mojinetes ni lucernarios. Tanto en el diseño de la casilla como en el de sus compañeras del barrio, se incluían comodidades como baño incorporado.
A lo largo de las décadas, el inmueble fue incorporando el desgaste propio del paso del tiempo, algo que se apreciaba en comparación con la vista desde la Villa Ortiz Basualdo. Declarada parte indiscutible del patrimonio urbano, la casilla recientemente destruida había sido puesta a la venta, con un valor superior a los 900.000 dólares, según el medio marplatense Ahora, aunque seguía siendo una reliquia de enorme relevancia histórica.
Por el momento, la investigación judicial continúa abierta.
Últimas Noticias
San Nicolás de los Arroyos: viaje a la ciudad que es cuna de la organización nacional y se convirtió en centro neurálgico de la fe
Allí se firmó el Acuerdo que antecedió a la Constitución de 1853. Y el 25 de septiembre pero de 1983 fue escenario de una aparición de la Virgen María que la transformó en epicentro de peregrinación

Malta, la joya de Europa poco conocida: playas paradisíacas y la iglesia que espanta a los espíritus malignos
El viajero argentino Andrés Salvatori cuenta su paso por este país, ubicado entre Sicilia y Túnez. La crónica de su visita

El día que dieron por muerto a Paul McCartney: las fotos y letras de canciones que alimentaron la noticia falsa
Según un artículo publicado el 23 de septiembre de 1969, el músico había fallecido en un accidente automovilístico y había sido reemplazado por un doble

Diez fotos en blanco y negro, dos bancos de madera en un museo y una pregunta clave: “¿Dónde está la obra de mi abuelo?”
El cineasta Iair Michel Attías emprendió una investigación detectivesca para rescatar el legado perdido de su abuelo, el escultor Jorge Michel. El resultado es “Catálogo para una familia”, un documental donde recupera parte de las obras extraviadas y, al mismo tiempo, reconstruye la historia familiar

“Evita, el musical”, un éxito de casi medio siglo: el polémico perfil teatral que cautivó al mundo y enfureció a los argentinos
Primero fue un disco y enseguida llegó al teatro. El éxito en Londres y en Broadway la volvió un producto de exportación que se convirtió en película y que nunca fue aceptado en la tierra de Eva Perón
