Club Náutico Hacoaj celebró sus nueve décadas de historia con una gala en el Palacio Libertad que reunió a socios de todas las generaciones, figuras del deporte argentino y representantes de la comunidad judía. Fundado el 24 de diciembre de 1935 por un grupo de jóvenes judíos argentinos, el club nació con el objetivo de ofrecer un espacio para la práctica del remo y otras actividades náuticas. Con el paso del tiempo, se transformó en una institución con múltiples sedes y una infraestructura social, cultural y deportiva que sigue en expansión.
La gala por el 90° aniversario fue una jornada marcada por los reencuentros, la memoria y la música. Desde la recepción, el recorrido por el hall principal y la alfombra azul —flanqueada por fotografías históricas— anticipaba una noche diferente. En ese espacio, familias enteras compartieron anécdotas y revivieron momentos ligados a la vida del club. La convocatoria fue amplia: entre los presentes estuvieron el tenista Diego “Peque” Schwartzman y la periodista Pilar Rahola, junto a socios, exdeportistas y dirigentes.
Pocos minutos antes de las 20 horas, el periodista y socio del club David Kavlin tomó el micrófono como conductor del evento. Desde el escenario, invitó al presidente Osvaldo Ofman a pronunciar las palabras de bienvenida. “Quiero felicitar y agradecer a los socios y voluntarios, como también a los sponsors, que hicieron realidad el sueño de esta noche”, expresó Ofman frente a un auditorio colmado.
El espectáculo central estuvo a cargo de Elena Roger, acompañada por más de 50 músicos del Ensamble XXI, bajo la dirección de Ezequiel Silberstein. El repertorio incluyó temas como Jerusalem of Gold, Milonga de la anunciación, Violinista sobre el tejado —con la participación del violinista Elías Gurevich—, Hallelujah, No llores por mí Argentina, Non, je ne regrette rien y Himno de mi corazón. Los arreglos orquestales estuvieron a cargo de Nicolás Guerschberg, quien además tocó el piano, junto a Matías Scheines.

En un gesto cargado de simbolismo, Silberstein recibió una camiseta del club con el número 90, se quitó el saco del esmoquin y dirigió los últimos compases del concierto con ese atuendo. Visiblemente emocionado, compartió con el público su historia personal: “Nací en el club como muchos de ustedes, me crié ahí. No sabía jugar mucho al fútbol, pero allí acuné mis sueños de ser músico y de hacer un concierto en el club”, dijo.
Aunque la gala haya sido definida por Elena Roger como una “cajita de bombones” que ya forma parte del recuerdo, desde la institución anunciaron que los festejos seguirán durante el resto de 2025 con actividades deportivas, culturales y sociales.
Hoy, el Club Náutico Hacoaj cuenta con más de 10.000 socios y ofrece más de 200 actividades semanales en sus distintas sedes: la histórica en Tigre, el Club de Campo Hacoaj, una isla sobre el río Sarmiento, el barrio náutico Marinas H, y la sede Ben Gurion en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada una se distingue por su infraestructura moderna y en constante desarrollo.
El nombre “Hacoaj”, que significa “la fuerza” en hebreo, fue elegido en homenaje al club homónimo de Viena, Austria, destruido por el nazismo. Desde sus inicios, la institución se propuso combinar el deporte con el contacto con la naturaleza y la vida comunitaria.
En su larga trayectoria, Hacoaj fue cuna de atletas que representaron a la Argentina en distintas competencias internacionales. Además de Diego Schwartzman, quien llegó a integrar el top ten del ranking ATP, se destacan jugadoras de Las Leonas como Pilar Campoy, Giselle Kañevsky y Natalí Doreski.
En el remo, sobresale la figura de Pablo Bulgach, medalla dorada en Indianápolis 1987, y Abelardo Sztrum, con preseas doradas en Mar del Plata 1995 y Winnipeg 1999, además de haber sido olímpico en Beijing 2008. También integró el club la gimnasta Faustina Pascucci Osiroff, parte de la Selección Nacional, y recientemente, el remero Santino Menin, finalista en el Mundial Sub 23 de Poznan, Polonia.
En el ámbito del fútbol, Hacoaj participa por segundo año consecutivo en el torneo de Primera D de la AFA, consolidando su presencia en nuevas disciplinas y extendiendo su influencia más allá del ámbito náutico.
A lo largo de estos 90 años, la institución se mantuvo como un espacio de encuentro, identidad y pertenencia para la comunidad judía argentina, y proyecta su futuro sobre los pilares que le dieron origen: el deporte, la educación y la cultura.
Últimas Noticias
Violento asalto a una matrimonio de jubilados en La Plata: los golpearon y les robaron 200 mil pesos
Ocurrió la tarde del viernes dentro del domicilio de las víctimas. Fueron dos los ladrones que ingresaron a la casa

“Polígono abierto”: qué es y dónde está ubicada el área industrial de Spegazzini en la que se produjo el voraz incendio
Emplazado a la vera de la autopista Ezeiza-Cañuelas, el complejo está rodeado de árboles y zonas parquizadas. Qué empresas lo conforman

Un padre volvió a Río Negro después de 40 años para pagar la cuota alimentaria de su hija con discapacidad
El hombre se había ido a vivir a Chile en la década del 80. No tenía vínculo con su ex pareja ni con sus cuatro hijos
El fuego de Ezeiza trajo un recuerdo espeluznante: la explosión de un buque petrolero en Dock Sud y el miedo a que “desaparezca” Buenos Aires
El 28 de junio de 1984 voló por los aires el barco de YPF “Perito Moreno”, mientras descargaba 13 mil metros cúbicos de petróleo crudo en el puerto de Avellaneda. Tardaron 11 días en apagar el fuego, que si alcanzaba las destilerías de la zona, podía desintegrar toda la ciudad. Los recuerdos de un cronista de Infobae y el trauma que aún queda en el barrio

Río Negro: murió una mujer en un accidente sobre la Ruta 151 y hay un herido grave
Las víctimas circulaban a bordo de una moto cuando el conductor perdió el control y chocó en una rotonda



