Una intensa luz atravesó el atardecer de ayer y sorprendió a habitantes de varias localidades de La Pampa, el sur de la provincia de Buenos Aires y el sudeste de Río Negro. Numerosos testigos presenciaron una bola de fuego que cruzó el cielo y dejó un rastro luminoso visible durante varios segundos, según reportaron testigos y registros difundidos por redes sociales.
De acuerdo a los reportes, el fenómeno se observó en ciudades como Winifreda, Jacinto Arauz y Alpachiri en La Pampa; Bahía Blanca en Buenos Aires; y la capital rionegrina, Viedma. Varios vecinos relataron a medios locales haber sentido miedo y asombro durante el paso del objeto, mientras que autoridades policiales confirmaron el ingreso de consultas sobre el suceso.

Según precisaron expertos citados por La Arena, la estela fue causada por un bólido, un meteoro de gran tamaño que se fragmenta tras el contacto con la atmósfera. Estos cuerpos celestes suelen desintegrarse antes de alcanzar la superficie, lo que puede provocar un ruido fuerte y una luminosidad llamativa. El paso del objeto generó un intenso debate en las redes sociales, donde usuarios compartieron imágenes, videos y relatos sobre el fenómeno.
Uno de los testigos, que presenciaba una ultramaratón en la avenida Luro de Bahía Blanca, relató al medio pampeano: “Vimos un destello similar al de una bengala y luego quedó la estela”. En otras grabaciones difundidas en redes sociales se escucharon expresiones de sorpresa y temor, mientras algunas personas intentaban alertar a familiares para que observaran el paso del meteoro.
La vistosidad del bólido desató múltiples interpretaciones: muchos pensaron en una estrella fugaz, e incluso se especuló sobre la posibilidad de basura espacial o un meteorito. Analistas en meteorología y astronomía consultados por dicho medio explicaron que la permanencia de la estela y la intensidad del destello correspondían al paso veloz de un meteoroide de grandes dimensiones. Según relataron los vecinos, el rastro de luz persistió varios segundos, lo que aumentó la sorpresa y el debate en las comunidades de la región.
El peligro de la basura espacial
En una entrevista reciente con DEF, la licenciada en Astronomía, Cecilia Valenti, advirtió sobre el peligro de la basura espacial y en cómo podría afectar al desarrollo futuro de la humanidad en la era espacial.

“De los cientos de miles de objetos que orbitan la Tierra, se estima que entre 7000 y 13.000 están operativos y pueden ser maniobrados para evitar colisiones. El resto, un alarmante 94%, es basura espacial: satélites fuera de servicio, restos de cohetes, fragmentos de colisiones y otros desechos creados por el ser humano que permanecen a la deriva. Muchos de estos objetos se desintegran al reingresar a la atmósfera, a 200 kilómetros de altura, pero otros permanecen en órbita durante largos períodos y representan una amenaza para las misiones espaciales futuras“, remarcó la especialista.
Además, la licenciada aclaró que, si bien el riesgo de que un desecho espacial dañe a una persona es bajo, actualmente dicha posibilidad está en aumento. Y por lo cual “es crucial gestionar el tráfico espacial, para asegurar que el espacio siga siendo un recurso accesible y seguro para todos”.
Últimas Noticias
Condenaron a Jonatan Riquelme, un capo de la banda “Los Menores” que fue detenido en Caballito
Recibió una pena de seis años por su rol como organizador de una estructura criminal vinculada al narcotráfico, pero continúa siendo investigado por un asesinato

Pidieron llevar a juicio oral a un suboficial del Ejército por abusos y amenazas contra dos subalternas
El acusado tenía antecedentes penales por un hecho similar agravante contra una adolescente de 14 años
Desarticularon una banda que vendía animales silvestres y los teñía para llamar la atención de los compradores
La Policía de la Provincia de Buenos Aires detuvo en La Plata a cinco personas. Rescataron patos, conejos y cotorras

Hallaron dos cadáveres en un descampado en Salta e investigan las causas de las muertes
Los vecinos alertaron a la policía tras el hallazgo de los cuerpos

El joven de 19 años que de niño jugaba con autitos y ahora diseña el primer prototipo argentino de un monoplaza de carrera eléctrico
La historia de Tiziano Fachola, quien integró un proyecto único en el país y participó en la escuela-taller del autódromo de Buenos Aires. “Era muy loco estudiar ahí. ¡Te asomabas por la ventana del aula y tenías la recta del Gálvez!”, recuerda
