
Entre 1982 y 1989 una empresa minera extrajo uranio de una cadena montañosa de la provincia de Córdoba, llamada Los Gigantes. Esa actividad, a su vez, produjo cuatro millones de toneladas de residuos, sólidos y líquidos, que permanecen hasta el día de hoy en cinco diques construidos al pie de una montaña.
36 años después, los vecinos de la zona siguen expresando periódicamente su preocupación y cada tanto algún comentario despierta temor por la posibilidad de que ese material radiactivo se escape y alcance al arroyo más cercano, que se encuentra a sólo 300 metros de los diques.
El último llamado de atención se produjo esta semana. Una publicación del portal No a la Mina afirmó que el temor crónico se había concretado: según su crónica, “la geomembrana que garantizaba la impermeabilización del Dique 3 de la mina de uranio”, se había roto.
La versión obligó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a emitir un comunicado para desmentir la fractura del dique, que rápidamente se había expandido como noticia en distintos portales y redes sociales. “No se ha registrado ninguna rotura reciente en los diques del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, en Córdoba, y no existe ningún riesgo de contaminación ambiental ni en los cursos de agua”, enfatizó el organismo.
No obstante, el texto informó un antecedente: “El último episodio de este tipo ocurrió en septiembre de 2021, cuando vientos extraordinarios de más de 100 km/h dañaron la membrana del dique auxiliar, una estructura preventiva construida en 2003”. Luego aclaró: “ese hecho no produjo ningún impacto ambiental y fue completamente reparado en 2023, con una nueva impermeabilización y refuerzos geotextiles. Actualmente, el dique se encuentra íntegro y vacío”.
La versión inicial acerca de la fractura de uno de los diques se conoció en medios de la provincia de Chubut, donde actualmente tiene lugar un debate acerca de la posible llegada de inversiones mineras para la extracción de uranio.

El episodio, no obstante, terminó exponiendo el pasivo ambiental que dejó la actividad hace casi cuatro décadas. Según datos históricos expuestos por el sitio mencionado, la extracción de uranio estuvo a cargo de la empresa Minera Sánchez Granel Ingeniería S.A. Durante los 8 años que duró su actividad, se produjeron 206 toneladas de uranio, y eso devino en cuatro millones de residuos, hoy custodiados por los diques en la inmensidad del macizo de Los Gigantes.
Un informe de Telefé, emitido en 2008, mostró el testimonio de vecinos de la zona. Esencialmente, la gente advirtió que cualquier catástrofe natural, como un terremoto, o una lluvia torrencial, podría provocar el derrame de los residuos. El recuerdo de la tragedia de Mina Gerais, en Brasil, sobrevuela.
Las cuencas hídricas que rodean al macizo de Los Gigantes son el motivo principal de preocupación, ya que abastecen de agua potable a las ciudades más cercanas. Villa Carlos Paz y Tanti se encuentran a sólo 30 kilómetros, en tanto que Córdoba Capital está a 90 kilómetros. Así lo manifestaron distintos integrantes de la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA).
De acuerdo a un informe publicado por La Voz, en 2008 el Banco Mundial aprobó un crédito de 30 millones de dólares para la remediación del pasivo ambiental en el complejo minero Los Gigantes. Sin embargo, ese proyecto quedó inconcluso.
El macizo Los Gigantes es, en paralelo, un sitio de gran atractivo turístico. Según la agencia de Turismo de Córdoba, las paredes de roca son habitualmente transitadas por quienes practican trekking, y cuenta con 400 rutas equipadas para la escalada deportiva.
El uranio es un elemento químico radiactivo de número atómico 92 y símbolo U, presente en la naturaleza y destacado por ser la principal fuente de combustible en los reactores nucleares. En la corteza terrestre, es uno de los elementos más abundantes y se encuentra en rocas, suelo, agua e incluso en el cuerpo humano.
Últimas Noticias
“Polígono abierto”: qué es y dónde está ubicada el área industrial de Spegazzini en la que se produjo el voraz incendio
Emplazado a la vera de la autopista Ezeiza-Cañuelas, el complejo está rodeado de árboles y zonas parquizadas. Qué empresas lo conforman

Un padre volvió a Río Negro después de 40 años para pagar la cuota alimentaria de su hija con discapacidad
El hombre se había ido a vivir a Chile en la década del 80. No tenía vínculo con su ex pareja ni con sus cuatro hijos
El fuego de Ezeiza trajo un recuerdo espeluznante: la explosión de un buque petrolero en Dock Sud y el miedo a que “desaparezca” Buenos Aires
El 28 de junio de 1984 voló por los aires el barco de YPF “Perito Moreno”, mientras descargaba 13 mil metros cúbicos de petróleo crudo en el puerto de Avellaneda. Tardaron 11 días en apagar el fuego, que si alcanzaba las destilerías de la zona, podía desintegrar toda la ciudad. Los recuerdos de un cronista de Infobae y el trauma que aún queda en el barrio

Río Negro: murió una mujer en un accidente sobre la Ruta 151 y hay un herido grave
Las víctimas circulaban a bordo de una moto cuando el conductor perdió el control y chocó en una rotonda

Cayó “Chatrán”, un prófugo buscado por intento de homicidio en el barrio 1-11-14
El sospechoso, de nacionalidad peruana, fue detenido en las últimas horas por la Policía de la Ciudad. También lo buscaban por un robo a mano armada




