El Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes, fue escenario de un acontecimiento clave para la conservación: la llegada de Pelusa, una hembra de ocelote que comenzó su proceso de reintroducción en el ecosistema.
El regreso de esta especie busca restablecer su rol natural en la regulación de poblaciones de presas medianas y, con ello, contribuir a la recuperación del equilibrio ecológico en los montes y esteros de la región.
Pelusa nació en el centro de reintroducción de su especie en Iberá. Sus padres provenían del cautiverio en el Establecimiento Pacuca, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

A diferencia de ellos, la pequeña hembra fue criada en grandes recintos diseñados para que aprendiera a desenvolverse con autonomía. Allí fue alimentada con presas naturales, lo que le permitió desarrollar habilidades e instintos fundamentales para sobrevivir en libertad.
En una etapa previa a su liberación, los equipos técnicos de la Fundación Rewilding Argentina le colocaron un collar de monitoreo satelital.
“Este dispositivo permitirá conocer sus desplazamientos en el territorio y sus hábitos”, señalaron desde la fundación a través de un posteo de la cuenta oficial de Instagram, al explicar la importancia de contar con datos precisos sobre el proceso de adaptación.
El ocelote, considerado el tercer felino más grande de Sudamérica, había desaparecido del ecosistema correntino. Su regreso es parte de un plan mayor de conservación, en el que se busca devolver al ambiente especies que cumplen funciones claves para la restauración de la dinámica natural.

En ese sentido, la liberación de Pelusa constituye un paso hacia la recuperación de la funcionalidad ecológica del Parque Nacional.
El proceso contempla un seguimiento minucioso de la adaptación de Pelusa. Con su salida de los recintos de crianza, esta pequeña ocelote habitará los montes y esteros del Iberá, devolviendo al ecosistema una pieza que había perdido con el paso del tiempo.
Meses atrás liberaron nutrias gigantes en el Iberá
Cuatro ejemplares de nutria gigante volvieron a poblar el Gran Parque Iberá en Corrientes, marcando la primera vez que se reintroduce en el país una especie de mamífero antes considerada extinta.
El grupo incluye a dos adultos, Nima y Coco, junto a sus crías Pirú y Kyra, nacidas en cautiverio, quienes retornaron al entorno natural el lunes 30 de junio.
Ambos padres alcanzaron la libertad en el Parque Nacional Iberá, después de un proceso de readaptación que se inició en enero de 2023 dentro de áreas de presuelta. Allí, los animales recuperaron las habilidades esenciales como la pesca y el cuidado de las crías, de acuerdo con medios locales.
Los cuatro fueron soltados en la Laguna Paraná, en el Gran Parque Iberá. Forman la primera familia de nutrias gigante que ha vuelto a recorrer aguas argentinas desde que esta especie desapareció hace casi cuarenta años.
Rewilding Argentina, organización responsable de esta reintroducción, recordó a través de sus redes sociales: “Pasaron casi 40 años desde que el último grupo familiar de nutrias gigantes fue observado en Argentina. Pasaron ocho años desde que comenzamos a planificar este proyecto, seis años desde que se incorporaron los primeros animales provenientes de Europa y cuatro años de que nacieran las primeras crías en los corrales de presuelta de Iberá”.
Catalogada como especie en peligro de extinción a nivel global, la nutria gigante puede llegar a medir 1,8 metros de largo y pesar hasta 33 kilos.
Antes de su desaparición, era común hallar a estos animales en la cuenca del río Paraná hasta mediados de los años 80, cuando la caza furtiva y el deterioro de su hábitat llevaron a la extinción de las últimas familias observadas en 1986, según explicó Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina para El Litoral.
Según el especialista: “La nutria gigante es el principal depredador acuático de estos humedales y su dieta está compuesta casi totalmente por peces, por lo que su presencia aporta significativamente a mantener los ecosistemas saludables, en especial de los sistemas hídricos que habita”.
Últimas Noticias
Solicitaron nuevos rastrillajes por el femicidio de Brenda Torres luego de que los detenidos se negaran a declarar
Se trató de un pedido por parte de la querella, tras señalarse que existiría la posibilidad de que hubiera restos de la joven sin localizar

Cayó el hombre que asaltó una heladería en Mar del Plata sin armas y pidió disculpas: cometió 10 robos en dos semanas
El delincuente días atrás fue noticia por ingresar tranquilamente a un local y, sin violencia, llevarse la recaudación de la caja registradora. Finalmente, fue identificado tras robar un kiosco con una réplica de pistola

Murió una mujer por hantavirus en Neuquén
La víctima había realizado caminatas por bosques de la zona y creen que de esta manera contrajo la enfermedad. Se activó el protocolo y se aisló a sus contactos estrechos

Precariedad en los barrios populares: un informe indica que cerca del 90% de los hogares están en riesgo ambiental y eléctrico
Un estudio detallado realizado por organizaciones sociales revela la crisis estructural que atraviesan las viviendas y el acceso a servicios básicos en nueve barrios populares de Argentina: altos niveles de informalidad, déficits edilicios, y graves riesgos ambientales que afectan a la mayoría de las familias

La lucha de la mamá de Ema contra la violencia digital de género: un video íntimo viral causó el suicidio de la adolescente
Laura Sánchez elaboró un proyecto de ley para prevenir este tipo de casos. Además, colaboró en la redacción de un protocolo para saber cómo actuar en las escuelas. “La difusión de imágenes intima es como una violación”, sostiene
