
Un esfuerzo colectivo, sin precedentes, es el resultado del libro Código Penal de la Nación Argentina. Análisis doctrinal y jurisprudencial, en donde más de 90 autores de distintas universidades y jurisdicciones del país aportaron sus concepciones teóricas y estilos de escritura, acerca de la obra madre del derecho penal local.
La obra, dirigida por la jueza del Tribunal Superior de Justicia porteño, Marcela De Langhe, y editada bajo el sello de la Librería-Editorial Hammurabi representa un “mosaico de perspectivas, lejos de ser un obstáculo, enriquece el análisis y permite al lector acceder a una pluralidad de miradas sobre el Derecho Penal argentino”, afirmó Marcelo Lerman, coordinador del nuevo trabajo, durante la presentación realizada en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El evento, que reunió a figuras centrales del ámbito judicial y académico, marcó la aparición de una obra que busca convertirse en referencia tanto para la práctica judicial como para la enseñanza del derecho en el país.
Esta obra, compuesta por cinco tomos y cerca de cuatro mil páginas, representa el fruto de la colaboración de más de 80 juristas, magistrados, funcionarios judiciales y académicos de distintas jurisdicciones, con el objetivo de ofrecer una visión federal y actualizada del Código Penal.

Durante la presentación, Marcela De Langhe subrayó el carácter colectivo y federal del proyecto, al señalar que el texto “representa un compromiso personal pero sobre todo colectivo con la reflexión jurídica”. La jueza enfatizó que la obra surgió de un trabajo conjunto entre integrantes del Poder Judicial, docentes y académicos de todo el país, lo que configura “un verdadero mosaico federal de ideas, experiencias y miradas sobre nuestro Derecho Penal”.
De Langhe también destacó el desafío que implica analizar el Código Penal desde una perspectiva que contemple tanto el presente como el futuro de la disciplina, en un contexto de constante transformación y cuestionamiento social y político. Según sus palabras, “el objetivo de la obra parece simple pero en verdad es tremendamente desafiante: estoy segura atraviesa el corazón de la legitimidad del sistema punitivo”.

El volumen cuenta con un prólogo a cargo de Jesús María Silva Sánchez, catedrático de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, lo que refuerza su proyección internacional y su aspiración a dialogar con las tendencias más actuales del derecho penal comparado.
La edición también incluyó la presentación de la nueva versión actualizada del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis doctrinal y jurisprudencial, igualmente dirigida por De Langhe, lo que evidencia la voluntad de ofrecer herramientas integrales para la interpretación y aplicación de la normativa penal en los distintos niveles jurisdiccionales.

El acto de lanzamiento contó con la apertura del decano de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara, y la intervención de los autores principales. Posteriormente, un panel académico integrado por los profesores titulares del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UBA, Mary Beloff, Javier De Luca, Maximiliano Rusconi y Eugenio Sarrabayrouse, junto al ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Omar Palermo.
La convocatoria reunió a autoridades judiciales de la Justicia Federal y de otras jurisdicciones, entre quienes se encontraban el juez de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional, Rodolfo Pociello Argerich, el juez federal en lo Criminal y Correccional, Julián Ercolini, el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, el fiscal general Juan Bautista Mahiques, el consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación, Alberto Maques, el vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, y la ex ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo.

También participaron representantes de los distintos poderes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como la presidenta del Consejo de la Magistratura porteño, Karina Leguizamón, los consejeros Martín Converset y Lorena Clienti, los jueces del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, Santiago Otamendi y Luis Lozano, la Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, la defensora general, Marcela Millán, el Procurador General, Martín Ocampo y el ministro de Seguridad, Horacio Giménez.
También el presidente de la Sala III de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Jorge Franza, el vicepresidente primero de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Gonzalo Viña, la vicepresidenta segunda de la Cámara en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Carla Cavaliere, la vicepresidenta de la Sala I de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, Elizabeth Marum, el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, y las legisladoras porteñas, Aldana Crucitta e Inés Parry.
El coordinador Marcelo Lerman valoró especialmente la diversidad de enfoques y estilos presentes en la obra, al señalar que “es positivo el resultado obtenido porque es una obra que le permite ver al lector diferentes puntos de vista que eso es una cualidad sumamente enriquecedora”.
Últimas Noticias
Colgaron una bandera con amenazas para Bullrich y Pullaro tras la detención del jefe de la barra de Rosario Central
La Justicia investigará si el hecho tendría vinculación con el arresto de “Laucha” G., quien fue detenido el miércoles durante un operativo bajo la Ley Antimafia y el Plan Bandera

“Después de cuatro matrimonios entendí que el primero no era tan malo”
Necesitamos ir muy lejos para recién ahí empezar a darnos cuenta que eso que tanto buscábamos estaba muy a mano

El tango más conocido del mundo que nació como una marcha estudiantil y la disputa que se generó por los derechos de autor
La Cumparsita, compuesta por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez en 1916, había sido concebida para juntar fondos para la Federación de estudiantes de Montevideo

Identidad en riesgo: el banco genético que busca a bebés robados por la dictadura ya no depende de sí mismo
El Banco Nacional de Datos Genéticos fue impulsado por Abuelas de Plaza de Mayo. Un decreto de este año lo degradó y ya no es autónomo, pero el Senado puede restablecer esa condición

La Asunción de la Virgen María, un dogma proclamado hace apenas 75 años: la “dormición” y la ambigüedad sobre su muerte
Los fieles se reúnen, cada 15 de agosto, a celebrar la festividad de “Santa María”. Las características de una fecha que se convirtió en pilar de la fe católica, iluminada por la tradición, la teología y la devoción de millones
