
El embajador de Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, habló sobre la reciente inauguración de la muestra fotográfica A 80 años del bombardeo en el Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces.
Este evento gratuito, que se llevará a cabo hasta al 28 de septiembre en Perú 272 (CABA), de miércoles a domingo, de 11 a 18 horas, resalta el significado humano de la reconstrucción tras los bombardeos atómicos en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, ocurridos en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
En coincidencia con la Semana de la Paz y la Memoria a ocho décadas de una de las mayores tragedias de la historia humana, el diplomático sostuvo que “la exposición del horror que dejan las armas nucleares es esencial para que la humanidad no repita errores. Trabajamos para educar en el valor de la paz”.

Durante la edición matinal del Infobae en Vivo, bajo la conducción del periodista Gonzalo Sánchez, el diplomático presentó detalles de la muestra fotográfica que traza un recorrido por la reconstrucción japonesa y el impacto en la identidad nacional del país oriental.
“La reflexión frente al dolor del pasado -explicó el embajador- es la base de la resiliencia que caracteriza a nuestro pueblo. Hacemos esta exposición para que todos tomen conciencia del daño catastrófico de las armas nucleares y para promover un compromiso global genuino hacia el desarme”, declaró sobre esta muestra que fue inaugurada el 6 de agosto y que incluye material gráfico traído desde Japón, completamente traducida al español. Y señaló, “el objetivo central es que las nuevas generaciones argentinas e hispanoparlantes comprendan con imágenes reales las consecuencias devastadoras de la guerra atómica y el valor de la paz”.
Yamauchi compartió su perspectiva íntima sobre la conmemoración: “No soy lo suficientemente mayor como para haber vivido directamente esa tragedia, pero mi juventud transcurrió en Hiroshima. Crecí escuchando a vecinos y familiares que compartieron sus testimonios y sentí cerca esa herida colectiva. Haber traído la exposición a Argentina me hace sentir orgulloso y, al mismo tiempo, esperado; es mostrar parte de mi historia personal junto con la de mi nación”, manifestó.

Este lazo personal -que se profundizó con los relatos familiares de su abuela- permeó gran parte de la entrevista. “No es solo una exposición documental. Es una forma de hacer memoria viva y encontrar, en la reconstrucción, un mensaje universal de esperanza”.
El embajador japonés, también narró su regreso al país décadas después de haberse desempeñado como joven diplomático a fines de los años ochenta: “Entre 1989 y 1991 trabajé como segundo secretario en la embajada. En ese entonces, el interés cultural argentino por Japón era limitado. Hoy, noto una conexión fuerte y creciente: en deportes, gastronomía, literatura y, por supuesto, en la curiosidad por las artes y tecnología japonesas. Los argentinos -describió- se sienten identificados con nuestra historia de resiliencia.
Del fútbol a la cultura
La conversación fluyó hacia los símbolos compartidos entre ambas culturas. Yamauchi evocó el legado de Diego Maradona, cuya fama en Japón surgió desde el relato épico del Mundial de México 1986: “Cuando Maradona hizo ese gol histórico, la televisión japonesa solo repetía su nombre, asombrada. Son imágenes que quedaron grabadas en la memoria colectiva de nuestro país y que representan la admiración mutua”.
Además, recordó momentos de encuentro intercultural durante las fiestas en el club japonés de Burzaco y valoró la relevancia de la colectividad japonesa en la zona sur del Gran Buenos Aires. “En Argentina viven aproximadamente 65.000 descendientes nacidos en familias japonesas. Las principales comunidades se ubican en Burzaco y Florencio Varela, aunque la migración siempre fue dispersa y gradual, y nunca masiva como en Brasil o Perú”, repasó.

En la misma línea, elogió las formas de hospitalidad y refirió el ambiente familiar que encuentra en la sociedad argentina: “Hay diferencias notables: el orden japonés es proverbial, pero el calor humano argentino es inigualable. Me sentí siempre bienvenido y celebro el cruce de costumbres y tradiciones”, relató con simpatía.
Anime y gastronomía como lazo binacional
Sobre las preguntas vinculadas a la vida cotidiana, resaltó la curiosidad de los argentinos por el manga, el anime y el universo espiritual japonés: “Los jóvenes hoy ven series en tiempo real, exactamente igual que sus pares en Tokio o Kioto. La inmediatez del acceso cultural fue impensada en mi juventud. La penetración del manga, el anime y los videojuegos generó una identificación directa y sin intermediarios”.
Al abordarse el tema religioso y espiritual, Yamauchi explicó: “En Japón predomina una combinación singular de budismo y sintoísmo. La mayoría no se reconoce como practicante, sino que vive la religión como parte de la rutina cotidiana, más cercana a una filosofía de vida que a un credo dogmático”. Este punto, diferenció, genera sorpresa y admiración en los argentinos que viajan: “Quizás para nuestros visitantes, el respeto y la armonía social son las expresiones más nítidas de esa cultura”.

La gastronomía, puente ineludible entre culturas, también ocupó buena parte de la conversación en el ciclo periodístico de Infobae. “La carne argentina es un símbolo positivo en Japón. Está presente en la literatura, en la memoria colectiva. Muchos japoneses que jamás pisaron Buenos Aires saben que aquí se cría la mejor carne del mundo”. Y agregó: “En Argentina, el sushi suele estar teñido por ingredientes fusión y la influencia peruana. El sushi tradicional japonés es simple y su sabor es mucho más intenso. No lleva quesos ni ingredientes foráneos para suavizar el gusto; es directo y puro, muy distinto al que se conoce aquí”, detalló.
Sin embargo, la nota también reservó lugar para cuestiones profundas y de actualidad, especialmente el desafío demográfico y social del envejecimiento poblacional. Yamauchi confirmó que un tercio de la población japonesa supera los 60 años, con una tasa de natalidad decreciente: “Es un reto que compartimos con otros países desarrollados, pero que afecta especialmente a la estructura social y productiva de Japón. Buscamos soluciones a largo plazo que incluyan desde subsidios directos para la escolaridad y el mantenimiento de la familia, hasta el desarrollo de redes de apoyo que descarguen la responsabilidad únicamente sobre las madres”, afirmó.
Y remarcó que la clave está en la solidaridad social y en un replanteo cultural de los roles tradicionales: “El verdadero avance es construir una sociedad que apoya activamente a la crianza y el crecimiento de las nuevas generaciones”.

También resaltó que, en el plano cultural, la influencia japonesa se visibiliza día a día: “El intercambio turístico no deja de crecer. Recibo constantemente mensajes de argentinos interesados en visitar templos, experimentar el hanami -la floración de los cerezos- o participar de festividades tradicionales. A la vez, la comunidad nikkei (de origen japonés en Argentina) mantiene vivas las costumbres y se integra al entramado social aportando diversidad y trabajo constante”, detalló, mencionando también eventos como las fiestas en Burzaco en las que participan descendientes y vecinos locales.
El embajador dedicó un apartado especial a la filosofía Kaizen. “La mejora continua, el perfeccionamiento pequeño, diario, es una filosofía que atraviesa desde nuestras industrias hasta la vida cotidiana. En Argentina, trabajamos en un proyecto conjunto llamado Kaizen Tango para instalar este método en la industria nacional”.
Yamauchi también reflexionó acerca de los desafíos del siglo XXI y el aprendizaje posible a partir de la tragedia: “El drama de Hiroshima y Nagasaki nos enseña que la paz no es solo una consigna, sino una tarea continua. La resiliencia, el respeto y el diálogo son la única salida posible ante los conflictos del presente y del futuro”, sostuvo.
Además, insistió en la importancia del testimonio y la puesta en común de la memoria histórica: “Es fundamental que los pueblos compartan sus tragedias, pero sobre todo su capacidad de reconstruirse y mirar hacia adelante. La paz se cultiva en la conciencia, en la educación y en el intercambio genuino entre culturas”, concluyó.
La entrevista completa a Hiroshi Yamauchi
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
Últimas Noticias
La entregadora del brutal crimen de Parque Chacabuco vuelve a la cárcel tras recibir la domiciliaria para “revincularse con su hijo”
Karen Belén Desimoni fue procesada por el crimen de Mario Villanueva, de 79 años, muerto a golpes en un asalto en mayo. El juez del caso concedió la medida. La familia de la víctima apeló y la Cámara revirtió la decisión

Detuvieron en Barracas a dos hombres de nacionalidad peruana: tenían pedido de captura internacional y uno era buscado por abuso sexual de menores
Fueron arrestados en la vía pública por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. El otro sospechoso está acusado de robo agravado

La historia de los Catorce Santos Auxiliares y cuáles tienen más influencia entre los católicos de Argentina
Son venerados desde la Edad Media por la Iglesia. El listado completo con las acciones que los hicieron llegar a la canonización

Un centro de esquí de la Patagonia cerró casi dos meses antes su temporada invernal por la falta de nieve
El complejo La Hoya, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Esquel, en Chubut, finalizará mañana su ciclo 2025. El año pasado había sido el 30 de septiembre. Las explicaciones del intendente y la empresa concesionaria

Whitney Houston: la infancia marcada por el silencio, la fama deslumbrante y la relación tormentosa que la precipitó a la muerte
Nacida el 9 de agosto de 1963, la talentosa cantante norteamericana, dueña de una voz poderosa y conmovedora, fue encontrada sin vida en el jacuzzi de una habitación del Beverly Hilton, cuando tenía 48 años. Hoy hubiese cumplido 62
