
El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, ubicado en el sur de la provincia de Mendoza, en el departamento de Malargüe y sobre el límite internacional con Chile, se encuentra bajo vigilancia intensiva. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), a través del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), informó este miércoles el aumento del nivel de alerta técnica a color amarillo, luego de detectar una modificación en la actividad interna del volcán que no se observaba desde hace tiempo.
El complejo, que también es monitoreado por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN), ocupa el segundo lugar en el Ranking de Riesgo Volcánico para la República Argentina. Según los informes oficiales, el cambio en el nivel de alerta se debe principalmente a un incremento en los parámetros sísmicos, particularmente en los eventos relacionados con el movimiento de fluidos dentro del sistema volcánico.
Los registros, que comenzaron el pasado jueves 10 de julio, muestran un aumento en los sismos tipo LP (largo período) y en las señales conocidas como Tremor, ambas asociadas a la circulación de fluidos magmáticos.
Además, se observó un incremento sostenido en los niveles de energía del Tremor continuo, medido mediante el valor de RSAM, alcanzando su punto máximo el 16 de julio. Estos valores superaron los niveles considerados normales para este sistema volcánico.

Aunque otros parámetros permanecen estables y no se han registrado cambios visibles en la superficie, desde el organismo explicaron que este tipo de comportamiento ha antecedido ciclos eruptivos anteriores, caracterizados por la emisión de cenizas volcánicas. “Con el actual escenario, dadas las características de este sistema volcánico, no se descarta la posible ocurrencia de explosiones de baja a moderada magnitud, súbitas y sin precursores que afecten el entorno inmediato a la zona de los cráteres activos”, señaló el SEGEMAR en un comunicado oficial.
Ante este panorama, las autoridades activaron medidas de prevención y monitoreo en toda la región. Las localidades más cercanas al volcán del lado argentino, como Las Loicas, Bardas Blancas y Malargüe, junto con los centros de esquí El Azufre y Las Leñas, se encuentran en un radio de entre 50 y 100 kilómetros del complejo y fueron incluidas en los operativos.
El gobierno provincial, en conjunto con la Gendarmería Nacional, el Ministerio de Salud de Mendoza y el municipio de Malargüe, desplegó un operativo para preparar eventuales respuestas ante una contingencia. Dentro de las acciones contempladas se encuentran la diagramación de rutas de evacuación, la distribución de hasta 35.000 barbijos para residentes y turistas y el diseño de sistemas de rápida respuesta. También se solicitó a la población mantenerse informada únicamente por medio de los canales oficiales.

En paralelo, las autoridades aseguraron que no hay una amenaza directa e inminente para la población, aunque reconocieron que el principal riesgo, por ahora, radica en una eventual dispersión abrupta de cenizas volcánicas, fenómeno que en el pasado ha provocado complicaciones severas en regiones como Neuquén y Río Negro, sobre todo durante la erupción del Puyehue en 2011.
El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa, que se eleva a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, ha sido históricamente activo. Desde el año 1600 se registraron entre 15 y 20 erupciones, en su mayoría de baja explosividad, aunque en los eventos más recientes se observó una dinámica más intensa y una composición silícea en los materiales expulsados.
El sistema continúa siendo monitoreado en forma permanente por los equipos técnicos del SEGEMAR, en coordinación con el OVDAS chileno, la Agencia Federal de Emergencias (AFE) y bajo el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Según indicaron desde los organismos responsables, cualquier modificación en el comportamiento del volcán será comunicada de inmediato.
Para información actualizada, el OAVV mantiene un portal activo en: https://oavv.segemar.gob.ar/.
Últimas Noticias
Mataron a una mujer a balazos en Villa Gobernador Gálvez y hay tres detenidos por el crimen
La víctima, de 25 años, fue herida en plena vía pública. Aunque fue asistida por los servicios de emergencia, perdió la vida minutos después

Cafetines de Buenos Aires: el adiós al Manhattan Club Grand Café, la histórica cúpula neoyorquina y un símbolo del menemismo
Desde 1995, la mítica confitería ocupa una esquina emblemática del barrio de Belgrano, en avenida Cabildo y La Pampa. Su demolición es inminente y su cierre definitivo despierta la nostalgia de los años noventa y revive debates sobre la identidad urbana, la sostenibilidad de los locales gastronómicos y el paso del tiempo en Buenos Aires

A 25 años de la muerte de Roberto Galán: el conductor que llevó a la pantalla a la gente común y llegó a medir 60 puntos de rating
El creador de “Yo me quiero casar, ¿y usted?" y “Si lo sabe cante”, murió el 9 de noviembre de 2000, después de más de seis décadas de carrera. Fue un pionero en programas de citas y los formatos de competencias de canto. Sus creaciones continúan circulando en las redes sociales

La longevidad, el nuevo privilegio: vivir mucho y bien no es para todos
En Recoleta hay cinco personas mayores de cien años en una manzana; en otros barrios, ninguna. La ciencia dice que la genética pesa menos que el código postal

La historia de “El Apóstol”, la primera película animada: es argentina, parodiaba a Yrigoyen y fue hecha con dibujos articulados
Es considerado el primer largometraje animado del mundo y está perdido. El responsable se llamaba Quirino Cristiani, quien fue el primero en darle movimiento a un mundo gráfico dominado por la genialidad de los dibujos y las caricaturas


