
La ex boxeadora y convencional constituyente, Alejandra “Locomotora” Oliveras continúa en estado crítico, a más de una semana de haber sufrido un Accidente Cerebrovascular (ACV) en la provincia de Santa Fe. Depende de asistencia respiratoria, medicamentos cardiovasculares y presenta un edema cerebral.
Según el último parte médico, difundido este miércoles por la mañana, Oliveras se encuentra bajo monitoreo neurológico permanente.
El doctor Bruno Moroni, director del Hospital José María Cullen, donde se encuentra internada, explicó que permanece “estable clínicamente”, en cuanto a la presión y la oxigenación.
En tanto, el jefe de la UTI, Néstor Carrizo, detalló que las “respuestas neurológicas” de la exboxeadora tienen fluctuaciones: “Hay momentos que tiene movimientos espontáneos, asociados a la lesión que ella tiene, y en otros momentos en los cuales la respuesta neurológica es inferior”.
Si bien su evolución fue estable en las últimas 72 horas, sigue siendo una paciente con “alto riesgo de vida”.
Además, confirmó que “va a quedar con secuelas neurológicas”. Aunque en estos momentos todavía no se puede definir qué tipo de daños sufrirá, Carrizo resaltó que el lado izquierdo del cerebro es un área con funciones muy importantes.
“En las personas diestras está el centro del lenguaje, que es muy importante. Algunos pacientes, si sobreviven a esta situación tan grave, pueden tener preservada la función de la comprensión del lenguaje o intentar comunicarse”, explicó.
Según explicó el profesional, el otro hemisferio del cerebro de la paciente tiene “buena circulación sanguínea” y las respuestas motoras evidencian un “buen funcionamiento”.
Oliveras sufrió el pasado lunes un ACV isquémico, es decir, un infarto cerebral. “Lo positivo es que se evitó que se llegue a un cuadro de muerte encefálica, como consecuencia del desplaquetamiento que evitó eso”, agregó Carrizo.
Los médicos sospechan que el derrame podría haber sido ocasionado por una placa de arterioesclerosis: “Muchas veces eso se lesiona y se forma un coágulo, produce una obstrucción significativa y una parte de ese coágulo dentro de la arteria se desprende y puede tapar la arteria silviana”.
El doctor Alejandro Musacchio (MP 5686), jefe del servicio de Neurorradiología Intervencionista del hospital, resaltó la gravedad de la lesión cerebral y confirmó que, para salvarle la vida, se le realizó una intervención quirúrgica conocida como craneotomía.
“Tendría todo su espíritu bondadoso para las demás personas. Creo que para con ella tuvo un poquito de falta de control, porque tenía patologías en la arteria carótida del lado derecho, desde donde partió todo este problema”, explicó el médico. Y es que, Oliveras es hipertensa y, de acuerdo con el profesional, “no se hacía controlar”.
En declaraciones a Todo Noticias (TN), Musacchio precisó que su arteria carótida “casi estaba ocluida”, a la vez que presentaba “una placa de ateroma muy importante” y calcio depositado. Se trataría, según el profesional, de un problema de años y relacionado con la “mochila genética”.

Consultado por los periodistas sobre si la situación de Oliveras no tiene marcha atrás, respondió: “El estado irreversible siempre nos puede dar una sorpresa. Ella está siempre igual, despues de la cirugía que se hizo para que su presion intracraneana no le quitara la vida”.
De acuerdo con la reconstrucción que realizó el profesional, la convencional constituyente habría sufrido el ACV mientras dormía, lo que retrasó la posibilidad de recibir asistencia temprana.
“Cuando despierta, ella ya estaba con un déficit motor del lado izquierdo”, sostuvo. Tras pedir ayuda a sus hijos, la mujer fue llevada a un pequeño hospital de la localidad de Santo Tomé, donde reside la familia, y desde allí derivada al Hospital José María Cullen.

El problema, según Musacchio, es que llegó a este último centro de salud “fuera de ventana”. Cuando se le practicaron los estudios médicos, ya tenía instalado un “infarto frontal”.
“Teníamos que hacer una angioplastía en el cuello, tratar de sacarle los coágulos del cerebro; eso siempre y cuando esté dentro de unas primeras cuatro horas. Si pasaron las cuatro horas, es muy riesgoso y podemos provocarle una hemorragia”, agregó.
El médico recomendó que, ante casos de accidente cerebrovascular, lo fundamental es recibir atención durante la llamada ventana: “No tenés que esperar la ambulancia. Tenés que llevarlo (al paciente) al servicio que tenga tratamiento para el ACV”.
Los síntomas de alarma incluyen no poder responder cuál es el propio nombre, presentar desorientación, extender los brazos hacia adelante en forma horizontal y que uno de ellos caiga involuntariamente, sufrir desviación en la boca, y manifestar pérdida de visión en alguna parte del campo visual, ya sea del lado derecho o izquierdo.
Últimas Noticias
Le apuntó a una jubilada sin piedad para robarle el auto, escapó, lo persiguieron y chocó: era policía
El asalto ocurrió mientras el hijo de la víctima estaba en el médico en Lomas de Zamora. Lo atraparon en Avellaneda y es un sargento de la Bonaerense que ya fue desafectado de la Fuerza

La Justicia de Mendoza definió cómo será la pena para los turistas que pintaron las piedras en Potrerillos
Se trata de un grupo de ciudadanos bonaerenses que deberán pagar una multa conjunta y realizar tareas comunitarias tras ser encontrados culpables de dañar el patrimonio natural mendocino

Murió en Perú Zoran Jaksic, el narco que quería enviar cocaína líquida en vino argentino a Grecia y nunca fue extraditado
Fue hallado durante un control de rutina al interior de su celda del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad, ubicado en la Base Naval del Callao. Cuando se escapó del país dejó abandonadas a su mujer y a su hija, que fue dada en adopción

A 3900 metros de profundidad y en vivo: las imágenes virales que dejó la expedición del Conicet a un cañón submarino de Mar del Plata
A bordo del buque Falkor y con tecnología de primer nivel, este estudio transmite en vivo la vida marina a más de 3900 metros de profundidad
