
En el departamento de San Martín, Mendoza, un ambicioso y apasionante proyecto arqueológico busca reescribir parte de la historia argentina. Un equipo de expertos nacionales e internacionales está detrás de una reliquia histórica de valor incalculable: las ruinas de la casa y el arsenal del General José de San Martín.
Ambas estructuras habrían quedado enterradas bajo tierra tras el devastador terremoto de 1861 y se presume que se encuentran bajo la actual Plaza del Olivo Histórico y el estacionamiento de un supermercado del centro departamental.
La iniciativa, que mezcla ciencia, historia y tecnología de última generación, no sólo pretende localizar y excavar estos restos, sino también preservarlos, exhibirlos al público en un museo de sitio y, finalmente, postular la zona como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.
No será una tarea sencilla: el proyecto requiere de tecnología especializada, permisos clave, una inversión millonaria y la articulación de esfuerzos públicos y privados.
La posibilidad de que los restos de la vivienda que San Martín ocupó durante su estadía en Mendoza y el polvorín que almacenaba armas para el Ejército de los Andes estén sepultados bajo suelo urbano ha despertado un entusiasmo inusitado entre arqueólogos e historiadores.
Según documentos históricos, el gobierno de Mendoza había donado esa casa al general en reconocimiento por su liderazgo y compromiso con la causa independentista.

El proyecto está liderado por el arqueólogo español Juan Blánquez Pérez, una figura reconocida a nivel internacional por su trabajo en excavaciones en Europa, África y Medio Oriente. Blánquez fue quien redactó el plan y puso a disposición su experiencia y contactos, especialmente en la gestión de mecenazgos con empresas petroleras y mineras.
La primera etapa del plan incluye la prospección geofísica del terreno, que se realizará con tecnología de punta proveniente del sector minero y petrolero. Se analizarán dos predios clave: la Plaza del Olivo Histórico (6.200 metros cuadrados) y el estacionamiento del supermercado (9.500 metros cuadrados). En este último también se aplicará una tomografía de resistividad eléctrica, técnica que permite detectar estructuras subterráneas sin necesidad de remover la superficie.
Para esta etapa inicial se requiere la colaboración de YPF, tanto en lo técnico como en lo financiero. Los trabajos demandarían aproximadamente 21 días y contarían con el apoyo del municipio de San Martín, el Cluster Mendoza Este y el gobierno provincial.
El costo estimado total del proyecto asciende a 6.220.000 euros. De ese total, 55.000 euros estarían destinados a la prospección geofísica, 800.000 euros a las excavaciones y 50.000 euros a la redacción del proyecto de puesta en valor. A eso se suman 5.250.000 euros para la restauración arquitectónica y la construcción de los museos, además de otros 65.000 euros para la consultoría en la postulación ante la Unesco. La duración del proyecto está estimada en tres años y medio.

Excavación, puesta en valor y museo
Si la prospección da resultados positivos, se avanzará hacia la excavación arqueológica. La hipótesis de trabajo es que las ruinas estén razonablemente conservadas, dado que el sismo las habría enterrado sin destruirlas completamente. Una vez expuestas, el objetivo será protegerlas y exhibirlas al público.
El plan contempla la construcción de un museo de sitio en la misma Plaza del Olivo, junto a las ruinas de la casa del Libertador. En el caso del arsenal —ubicado bajo el estacionamiento del supermercado— se instalaría una estructura de vidrio a nivel del suelo, que permitiría observar los restos sin interrumpir el uso comercial del predio. Esta solución permitiría conservar el valor arqueológico del lugar sin afectar la actividad cotidiana del comercio.
El camino hacia la Unesco
La culminación del proyecto será la postulación del sitio como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco. La propuesta no se limita al hallazgo físico de las ruinas, sino que plantea una lectura simbólica de alto valor histórico y cultural: la figura de San Martín, su legado independentista y el rol de Mendoza en la gesta del cruce de los Andes.

“Estas actuaciones arqueológicas patrimoniales se entienden como un todo único unido al proyecto de declarar Mendoza Este como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, señala el documento elaborado por Blánquez y su equipo al que accedió el sitio MDZ.
Para lograrlo, se conformará una mesa público-privada ad honorem, que incluirá al gobernador de Mendoza, intendentes de la zona Este, autoridades de las universidades locales y representantes de la Fundación YPF. Además, se establecerá una comisión científica liderada por Blánquez y el investigador argentino Pablo Lacoste, junto con especialistas en historia, arquitectura, letras y escenografía.
El hallazgo de la casa y el arsenal de San Martín no solo representaría un hito arqueológico sin precedentes en Argentina, sino también una oportunidad única para revivir la memoria de uno de los máximos próceres del país.
La posibilidad de transformar un predio cotidiano —una plaza y un estacionamiento— en un museo de proyección internacional es, sin dudas, una manera de resignificar el espacio público y preservar el pasado para las generaciones futuras.
Últimas Noticias
Cómo fue el operativo rescate de la ballena que apareció muerta en Costanera Norte
Personal de Prefectura logró movilizar los restos del cetáceo encallado en la ribera porteña. Se utilizó un cabo marítimo. Tres embarcaciones coordinaron el uso de la cuerda especial para este tipo de tareas náuticas
Se calienta la pelea en la Justicia por el caso de la coima del presidente de San Lorenzo
La fiscal Mónica Cuñarro y su colega Maximiliano Vence se enfrentan por el control de la investigación contra Marcelo Moretti. La jueza Laura Bruniard insta al fuero porteño a que entregue el expediente. El abogado del acusado apeló y deberá definir la Cámara

Se completó el tribunal para el nuevo juicio por Maradona: quién es el tercer juez designado
Se trata de Pablo Adrián Rolón, integrante del TOC N°5 de San Isidro. Ocupará el lugar de su colega Alejandro Lago, quien se había excusado por cuestiones de salud
Ataque de viudas negras en Ciudadela: el video clave que investiga la Justicia
La fiscal Silvana Giordano, de la UFI N°1 de San Martín, analiza una grabación donde se ve a las sospechosas junto a las víctimas. Cómo avanza la investigación

Quién es la sospechosa tucumana desnudada por comerciantes bolivianos en la frontera
Corina Belén Fadel, de 32 años, recibió un violento castigo en la ciudad de Bermejo, frente a la salteña Aguas Blancas. La acusan de haber robado unos 5.000.000 de pesos argentinos
