Tras un arranque invernal marcado por heladas y temperaturas bajo cero en distintas regiones del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa un giro en las condiciones climáticas para el trimestre que comienza este 1° de julio.
El nuevo informe trimestral -elaborado el 26 de junio- proyecta una estación más cálida de lo habitual en casi todo el país, a excepción del noreste argentino, donde se mantendrán valores normales para la época.
Pero la transición hacia un invierno “templado” no será inmediata. En el corto plazo, aún persiste el impacto de una masa de aire polar que continuará generando temperaturas muy bajas al menos hasta mediados de la próxima semana.
Según las previsiones, en la Ciudad de Buenos Aires las mínimas podrían llegar a 1°C -o incluso descender por debajo de cero- el martes 2 de julio. De cumplirse estas marcas durante tres días consecutivos, podría declararse la primera ola de frío del invierno, condición que requiere mínimas por debajo de 3,8°C y máximas menores a 12,7°C durante tres jornadas seguidas.

Un trimestre con temperaturas por encima del promedio
Más allá de este coletazo invernal, el SMN proyecta que la tendencia para los meses de julio, agosto y septiembre será de temperaturas normales o superiores a lo habitual en gran parte del territorio nacional.
Las regiones con mayor probabilidad de registrar valores térmicos elevados incluyen el NOA, Cuyo, el centro del país, Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia. En estas zonas, las probabilidades de temperaturas por encima del promedio rondan el 45%.
Solo en el noreste argentino -en provincias como Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y el este de Salta y Santiago del Estero- se esperan condiciones normales, sin grandes desvíos térmicos respecto a los promedios históricos. Esto implica que, a pesar del frío inicial, el invierno podría cerrarse con un balance levemente cálido, aunque no se descartan nuevas irrupciones de aire polar a lo largo del trimestre.
El SMN advierte que estos pronósticos hacen referencia al promedio trimestral y no excluyen episodios puntuales de frío extremo, como heladas o jornadas con temperaturas mínimas y máximas inusualmente bajas. En ese sentido, se recomienda seguir los reportes diarios y los alertas por frío extremo, disponibles en el sitio oficial del organismo.
Lluvias por encima de lo normal en Buenos Aires y sur del Litoral
El otro eje del pronóstico trimestral se refiere a las precipitaciones. En este aspecto, el informe muestra un patrón más heterogéneo. En el área del AMBA y sur del Litoral (incluyendo el noreste de Buenos Aires), el trimestre podría registrar lluvias normales o superiores a lo normal, con un 45% de probabilidad de que los acumulados superen la media para este período del año.

En contraste, las previsiones indican condiciones más secas de lo habitual en el oeste de Córdoba, el oeste de Santa Fe, Cuyo y buena parte de la región cordillerana, desde el norte hasta la Patagonia. En el resto del país, se esperan valores cercanos al promedio estacional.
Una vez más, el SMN insiste en que estos pronósticos se refieren al promedio del trimestre y que no pueden anticipar eventos puntuales de alta intensidad, como tormentas aisladas o lluvias locales. Tampoco determinan la distribución exacta de las precipitaciones dentro del período, por lo que se sugiere monitorear las perspectivas semanales para un seguimiento más preciso.
Un invierno bajo condiciones neutras
El informe destaca que el actual escenario climático se desarrolla en un contexto de condiciones neutrales del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). En ausencia de este forzante global -que suele alterar significativamente los patrones de temperatura y lluvia en Sudamérica-, los modelos climáticos y estadísticos tienden a basarse en la climatología.
Es decir, en escenarios donde las probabilidades de registrarse valores normales, superiores o inferiores a lo esperado son similares, salvo que el consenso de modelos indique lo contrario.

En este caso, el consenso apunta a una estación seca, pero con temperaturas por encima del promedio, lo que convierte al invierno 2025 en un período atípico si se lo compara con inviernos anteriores marcados por la presencia de La Niña o El Niño.
Tan es así que julio empezará con un escenario gélido, con posible ola polar incluida, pero hacia mediados de mes se espera un progresivo ascenso térmico. Si se confirman las tendencias, el trimestre finalizará con temperaturas más templadas y lluvias superiores a lo habitual en Buenos Aires y alrededores.
Sin embargo, los especialistas remarcan que los eventos extremos de corto plazo —como heladas o precipitaciones intensas— no pueden anticiparse en este tipo de informes estacionales, por lo que recomiendan mantener la atención sobre los partes meteorológicos diarios y los alertas oficiales.
Últimas Noticias
Tres detenidos por el crimen de Leonardo Vence, asesinado frente a su hijo durante un robo Quilmes
El asesinato ocurrió hace más de un mes. La víctima, figura del handball metropolitano, murió tras recibir un disparo en el pecho en el living de su casa

Investigan a una escuela por darle agua contaminada a sus alumnos: sospechan de certificados falsos de potabilidad
Es en Mar del Sud. La denuncia la hizo un padre de la institución luego de que se enfermaran varios menores. Un estudio confirmó la presencia de bacterias “peligrosas para la salud”
Su novio la atropelló, la dejó en coma y esta semana le dieron el alta: “Tiene que volver a aprender a hablar y a caminar”
Tatiana Ruiz fue embestida por su expareja, Lucas Feijoo, tras una discusión en diciembre de 2023. Pasó tres meses en terapia intensiva y, después de casi dos años de recuperación, abandonó el hospital

Un condenado por abuso sexual rompió su tobillera electrónica y se fugó cuando le confirmaban la prisión preventiva
Ocurrió en Río Negro. El prófugo es Facundo Ángel Plos, quien se desconectó de una audiencia virtual cuando los jueces ordenaron la medida. Los detalles del insólito episodio
Villa Mascardi: volvieron a vandalizar una estructura de madera que mapuches consideran sagrada
Se trata de un “rewe”, una especie de tótem que se erige en las tierras que ocupó la comunidad Lafken Winkul Mapu hasta 2022. Parques Nacionales pidió el retiro de la misma pero la Justicia avaló su permanencia en tierras fiscales
