
Ayer martes 10 de junio, jornada en la que se conmemoró un nuevo Día Nacional de la Seguridad Vial, la Secretaría de Transporte de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía que conduce el ministro Luis Caputo, dio a conocer el relevamiento actualizado de las muertes por inseguridad vial a nivel nacional.
De acuerdo a las estadísticas publicadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en el “Informe de siniestralidad vial fatal año 2024″, elaborado por la Dirección de Estadística Vial – Dirección Nacional de Observatorio Vial (2025) a partir de datos reportados por las distintas jurisdicciones, durante el año pasado se registraron 3.357 hechos fatales que resultaron en 4.027 muertes.
Un dato a considerar es que el relevamiento considera a una víctima fatal de siniestro vial a aquella persona fallecida en el lugar del hecho, o hasta 30 días posteriores del mismo.
La cifra marca una “tendencia descendente iniciada desde 2018”, y se destaca por la tasa de mortalidad con “el valor más bajo en más de una década”.

La cifra de víctimas fatales –que contempla a la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de que cuenta con su propio Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad (OMSV)– quedó por debajo de todos los años anteriores, a excepción de 2020 -año en el que se desató la pandemia de Coronavirus-, cuando se registraron 3.513 muertes.
En 2019, un año antes de que gran parte del mundo entrara en cuarentena, la cantidad de personas fallecidas por siniestros viales había sido de 4.898, con una tasa de mortalidad de 10,9.
En cuanto a los siniestros viales según la jurisdicción, el documento recientemente actualizado indica que las provincias de Santiago del Estero (14,2), La Rioja (13,8) y Misiones (13,3) son las provincias con la mayor cantidad de muertos cada 100.000 habitantes. Completan el Top 5 Jujuy y Catamarca, con 12,7 y 12,3 de tasa de siniestralidad fatal.

La ciudad de Buenos Aires, por su parte, lidera el ranking de jurisdicciones con mayor cantidad de siniestros fatales registrados durante el año pasado, con un total de 869. Bastante por detrás se encuentra Córdoba, con 345 accidentes de tránsito mortales, Santa Fe (315), Tucumán (205) y Misiones (175).
Por otra parte, los datos parciales y preliminares en valores absolutos muestran que la provincia de Buenos Aires es, por lejos, la jurisdicción donde se reportaron más víctimas fatales por siniestros viales, con 1.231 a lo largo de todo 2024. Le sigue Córdoba, con 379, Santa Fe (341), Tucumán (227) y Misiones (191).
Sobre las características principales de los siniestros viales registrados durante 2024 en Argentina, el informe muestra que el 52% de los accidentes ocurre en rutas (28% en nacionales y 24 en provinciales), y que 6 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión. Además, la franja horaria nocturna, entre las 19.01 y las 7 del día siguiente, es durante la cual más se registran accidentes de tránsito con muertes.

Los horarios críticos, sin embargo, son entre las 6 y 7 de la mañana y entre las 19 y 21 de la tarde noche, franjas que coinciden con comienzos y finales de jornadas laborales, educativas y sociales.
Asimismo, la información preliminar y parcial en porcentajes sobre el perfil de la víctima fatal señala que se mantiene la tendencia histórica: hombres -78% contra un 22% de mujeres-, jóvenes entre 15 y 34 años y usuarios de motos.
Un 46% de los siniestros fatales tiene como víctimas fatales a motociclistas. Estos siniestros se caracterizan por una mayor presencia de vías urbanas - la mitad ocurren en calles y avenidas – y en horario nocturno. Principalmente, son colisiones, debido a que 7 de cada 10 corresponde a este tipo de siniestros.

Las víctimas fatales motociclistas cobran relevancia en el norte del país, mientras que en la Patagonia lo hacen los ocupantes de vehículos livianos.
Últimas Noticias
Volvieron a pedir que Cristián Graf sea indagado por el cuerpo de un ex compañero enterrado en su jardín
El fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación, sostiene que el sospechoso realizó maniobras para desviar la atención, cuando se confirmó la identidad de de Diego Fernández Lima, desaparecido en 1984

“Policía”: simularon un operativo para entrar a robar a una casa de La Matanza y balearon al dueño
A los gritos, despertaron a un matrimonio que dormía en su habitación. La banda contaba con chaleco antibalas de la Bonaerense, radio con frecuencia de la fuerza y sirenas

Por el aumento del consumo de drogas, cada vez nacen más bebés con síndrome de abstinencia
El consumo de sustancias durante el embarazo como problema emergente de salud pública es el tema de “Rotos”, el primer episodio del podcast Lo real real, conducido por Cristian Alarcón

El gobierno porteño inició una obra para reconvertir la calle Viamonte
La obra abarca más de once mil metros cuadrados, prevé incorporar ochenta y seis árboles nuevos e impacta en ciento veintiocho frentes comerciales y residenciales, con mejoras en seguridad e infraestructura urbana

Datos privilegiados para matar a un jubilado: la oscura sospecha detrás del crimen de Zárate
Alejo Ezequiel Moreno, ex oficial de la Bonaerense, trabajaba según datos de la causa en el Centro de Operaciones de la zona. Se cree que habría usado su conocimiento de las cámaras para evitar ser filmado
