Ciudadanía italiana: se aprobó el decreto con las nuevas restricciones para que los argentinos accedan al trámite

La Cámara de Diputados hizo ley la medida con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones. Cuáles son los cambios para obtener la documentación

Guardar
El Parlamento italiano aprobó la
El Parlamento italiano aprobó la nueva normativa para obtener la ciudadanía de Italia

Después del decreto que presentó la Primera ministra Giorgia Meloni para modificar el trámite que permite obtener la ciudadanía italiana, el Parlamento de ese país aprobó la medida tras la revisión en la Cámara de Senadores y ahora de Diputados.

La noticia se conoció a fines del mes de marzo y marcó un cimbronazo para todos los argentinos y ciudadanos de otros países que eran descendientes de italianos y estaban a la espera de ver cómo se resolvía el trámite para ser reconocidos como ciudadanos.

Con la nueva normativa, que fue aprobada este martes en la Cámara de Diputados con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones, miles de ciudadanos argentinos bisnietos de italianos quedarán sin la posibilidad de acceder al trámite desde la Argentina.

Giorgia Meloni fue una de
Giorgia Meloni fue una de las impulsoras el proyecto

Antes, se podía acceder a los papeles a través del mecanismo “ius sanguinis”(derecho de sangre), por el cual los descendientes de emigrantes italianos podían reclamar la ciudadanía sin importar el número de generaciones que los separen de su antepasado.

A pesar de su relevancia histórica, el sistema que estaba vigente mostró importantes limitaciones administrativas. Las oficinas consulares, especialmente en países con una alta demanda, están desbordadas de solicitudes. En algunos casos, los tiempos de espera pueden superar los diez años. Además, se generó una fuerte controversia en Roma debido a las implicaciones culturales y administrativas que conlleva.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, que encabeza Antonio Tajani, principal impulsor de la medida, puso como ejemplo a Argentina, que tiene la mayor comunidad de inmigrantes italianos, donde 20.000 descendientes obtuvieron la nacionalidad del país europeo en 2023 en virtud del derecho de sangre, mientras que en 2024 lo hicieron 30.000.

En Brasil, otro país con una gran colectividad italiana, 14.000 personas obtuvieron la nacionalidad en 2022 y 20.000 en 2024, según la misma fuente.

El ministro de Relaciones Exteriores
El ministro de Relaciones Exteriores italiano, Antonio Tajani

A partir de ahora, tras la entrada en vigencia del decreto, solo será posible acceder a los documentos para hijos y nietos de ciudadanos de aquel país. Es decir, aquellas personas que tengan un bisabuelo italiano no podrán solicitar el trámite desde la Argentina.

En ese sentido, justamente la región de Sudamérica es la zona con mayor cantidad de damnificados por la medida que impulsó la propia Meloni. De hecho, estiman que todavía hay entre 40.000 y 60.000 solicitudes de argentinos son de bisnietos de italianos.

Sin embargo, la medida tiene una fecha de corte, es decir, que todavía se procesarán todas las solicitudes que hayan sido presentadas antes del 27 de marzo de 2025 a las 23:59, hora de Roma.

Ahora bien, con la normativa actual a la espera de la firma de Meloni para estar vigente, quedan dos caminos legales para poder obtener la ciudadanía. Por un lado, a través de un permesso di soggiorno, un permiso de residencia para que después de dos años de vivir legalmente en alguna comuna de Italia se pueda iniciar el proceso para que otorguen los papeles.

Mientras que también se puede ir por la vía judicial mediante un juicio por derecho de nacimiento. En esta modalidad, se firma un poder ante un abogado para que comience el proceso en Italia. “Se declara inconstitucional el decreto, porque quien está presentando los papeles naciópreviamente al 27 de marzo de 2025, con lo cual está regido bajo la vieja ley de ciudadanía italiana”, explicaron fuentes que trabajan en esa modalidad.

Los alcances de la medida

Dario Signorini, presidente del COMITES Buenos Aires (el órgano de representación de la colectividad italiana ante las autoridades diplomático-consulares), expresó a Infobae que la ley es “desafortunada y nos afecta muchísimo

En ese marco, explicó los puntos cruciales que afectan directamente a los argentinos que tramitan la ciudadanía o están en vistas de ello. “Todos los trámites ingresados hasta el 27 de marzo van a tramitarse con la ley anterior. Y además, los turnos otorgados antes del 27/3 van a poder tomarse con la vieja ley“, zanjó.

Cuáles son los cambios que
Cuáles son los cambios que hay que tener en cuenta para sacar la ciudadanía italiana

El nuevo decreto también incluye otra enmienda clave: “Los menores de 18 años tienen una prórroga de un año (que ya corre desde el 27/3) para poner al día su documentación y aplicar a la ciudadanía bajo la ´ley vieja´, siempre y cuando hayan nacido antes del 27 de marzo”, agregó el también titular de la Federación de Entidades Italianas de Buenos Aires.

Otra de las excepciones es que “a los argentinos que estén en el país (bisnietos, tataranietos y generaciones posteriores), les van a permitir estar dos años en Italia, en lugar de los tres meses con fines turísticos actuales. Luego de ese lapso, podrán permanecer siempre y cuando sean hijo o nietos de italianos nativos, sin doble ciudadanía”, aclaró.

Vale recordar que en Argentina hay nueve consulados para tramitar la ciudadanía italiana, el de Buenos Aires (“el más importante en el mundo”), La Plata, Mar del Plata, Rosario, Morón, Lomas de Zamora, Mendoza, Córdoba y Bahía Blanca, en donde sigue rigiendo la misma documentación para acreditar vínculo con el familiar italiano: partidas de nacimiento, casamiento y defunción.

Sintonía: Javier Milei y Giorgia
Sintonía: Javier Milei y Giorgia Meloni

Signorini recordó que durante la primera semana, luego del decreto que presentó el Gobierno de Meloni (28 de marzo, sin aún haber sido tratada en las Cámaras), en Argentina no se tomaron turnos en los consulados ni se recibió documentación. “Luego de esa fecha, se volvieron a dar turnos en los consulados y le aconsejamos a los postulantes que tenían que ser hijos o nietos de italianos, sin doble ciudadanía, sino los iban a rebotar y perder 640 euros, lo que cuesta el trámite”, comentó.

Y completó: “Es un golpe a la emigración italiana, ya que está cortando el vínculo para las futuras generaciones de argentinos. Recordemos el sacrificio de los millones de italianos que fueron allá y construimos el Made in Italy, por el cual somos potencia hoy”.