El 7 y 8 de junio Cáritas Argentina llevará a cabo su Colecta Anual, una convocatoria nacional para colaborar en programas de desarrollo humano dirigidos a las comunidades más vulnerables del país. Las donaciones se podrán recibir en parroquias, capillas y espacios comunitarios.
Esta iniciativa se despliega bajo el lema “Sigamos organizando la esperanza”, en un llamado a la acción inspirado en un mensaje del papa Francisco.
El lema, tomado por Jorge Bergoglio durante la V Jornada Mundial de los Pobres en 2021, surgió cuando el fallecido pontífice citó al obispo italiano Tonino Bello al decir que “a nosotros, especialmente a los cristianos, nos corresponde organizar la esperanza (…) traducirla en la vida concreta de cada día”.

Este enfoque continúa siendo un pilar fundamental para Cáritas, que busca traducir la esperanza en acciones tangibles dentro de las comunidades que más lo necesitan. Incluso, se relaciona directamente con el lema de la campaña del 2024: “Tu solidaridad es esperanza”.
De acuerdo con el comunicado de la organización, el inicio del papado de León XIV, el 8 de mayo de 2025, marcó un nuevo capítulo para la Iglesia Católica, con un firme compromiso de continuar el legado de su predecesor en cuanto a ayuda a los más necesitados.
Además, indicaron que este inicio coincidió con la festividad de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, un símbolo potente para la Iglesia local, lo que refuerza el apoyo a la misión de Cáritas en el país.
Cáritas Argentina destacó la necesidad urgente de multiplicar el compromiso colectivo en momentos donde los eventos naturales golpearon distintos puntos del país, y mencionaron el caso de Bahía Blanca.
Durante el inicio de la pandemia, el papa Francisco instó a todos a colaborar en aquel contexto: “Todos podemos hacer algo, por pequeño que sea, porque estamos todos en la misma barca”. Estas palabras, recogidas por Cáritas, siguen resonando actualmente y fueron tomadas para impulsar esta colecta anual de 2025.
El arzobispo de La Plata y presidente de Cáritas Argentina, Mons. Gustavo Carrara, enfatizó la enorme capacidad de acción de la organización. “Cáritas tiene una capilaridad enorme, por eso esta colecta va a llegar con acciones bien concretas a toda nuestra patria”, expresó. Y destacó la extensa red de más de 3.500 espacios de Cáritas distribuidos en las 67 diócesis del país, con más de 40.000 voluntarios.
La colecta busca recaudar fondos que se destinarán directamente a programas en áreas clave como la educación, primera infancia, economía social y solidaria, prevención de adicciones, autoconstrucción de viviendas, asistencia alimentaria e integración urbana. Estos programas ofrecen ayuda inmediata, pero también apuntan a lograr una contención espiritual y una mejora sostenida de las condiciones de vida.

La invitación a participar en la colecta anual de Cáritas Argentina, además de ser un llamado a la solidaridad, también es una oportunidad para que la sociedad reafirme su compromiso hacia una causa que busca impactar positivamente en miles de familias y personas de todo el país.
“Seguimos organizando la esperanza, porque fortalecemos la vida de las comunidades en cada territorio. Y esas comunidades se organizan y generan esperanza, porque buscan el bien de los vecinos y vecinas de un barrio, porque buscan el bien de la gente que vive en una diócesis determinadas, porque buscan el bien de la patria en general”, concluyó Carrara sobre esta colecta y su lema.
¿Cómo colaborar con la Colecta Anual de Cáritas?
Se pueden realizar aportes de diversas maneras:
- Por tarjeta de crédito, débito, CBU, PagoMisCuentas o Mercado Pago, ingresando a www.caritas.org.ar/sumate
- Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina:
- Por WhatsApp al número +54 9 11 2817-2726
- En efectivo: se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas o supermercados.
Últimas Noticias
Loan: piden que los 10 acusados de desviar la causa vayan a juicio con los imputados por la desaparición
El Tribunal Oral Federal de Corrientes consideró que no están dadas las condiciones para la elevación parcial del expediente contra quienes se presentaban como asesores de la “Fundación Lucio Dupuy”. Y ordenó completar la instrucción

De bajo perfil y sin contacto visual: cómo vivió la jueza cuestionada la suspensión del juicio por la muerte de Maradona
La magistrada Julieta Makintach está señalada por, presuntamente, haber autorizado la realización de un documental del caso. Como la investigan por ello, no habrá audiencias por 7 días. Qué dijo

Ciudadanía italiana: se aprobó el decreto con las nuevas restricciones para que los argentinos accedan al trámite
La Cámara de Diputados hizo ley la medida con 137 votos a favor, 83 en contra y 2 abstenciones. Cuáles son los cambios para obtener la documentación

Temporal en Buenos Aires: la trágica historia del peón rural jujeño que murió intentando salvar a su novia
Pablo Fabián Catacata, de 30 años, y Antonella Barrios, de 24, murieron en la localidad bonaerense de Rojas tras ser arrastrados por la corriente de un arroyo desbordado mientras trabajaban en una estancia

Rodrigo Abd, el fotógrafo que captura la humanidad detrás del drama
El fotoperiodista y ganador de dos premios Pulitzer visitó los estudios de Infobae en Vivo para relatar sus viajes y sus retratos en distintas partes del mundo. Cómo será su muestra en Buenos Aires
