
Catalina es un nena de 8 años que batalla con sus problemas de salud desde que está en la panza de su mamá, Gabriela Albarenque. Enfrenta un diagnóstico complejo que incluye microcefalia severa (cuando la cabeza es más pequeña de lo esperado), hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro), parálisis cerebral, epilepsia resistente al tratamiento y coriorretinitis, una inflamación que afecta la retina y la coroides en ambos ojos.
Su condición de base es la “toxoplasmosis congénita”, una infección que ocurre cuando el feto se contagia de Toxoplasma gondii a través de la madre, según explica la Asociación Española de Pediatría.
Su mamá se enteró de la existencia del Cytotron -un tratamiento experimental para la parálisis cerebral- en 2022, cuando leyó un artículo de Infobae sobre la historia de la periodista Bárbara Anderson y su travesía a la India para mejorar la calidad de vida de su hijo con discapacidad.
Hoy faltan menos de tres meses para que su hija viaje a México para someterse al mismo tratamiento.
Las complicaciones para Catalina comenzaron en la semana 24 del embarazo de Gabriela, cuando la placenta se desplazó hacia la parte inferior del útero y comenzó a deteriorarse. En ese mismo momento, los estudios revelaron una ventriculomegalia: los ventrículos del cerebro del bebé ya presentaban un tamaño anormalmente grande. Se auguraba un parto prematuro.
A pesar de la sugerencia de realizar un aborto debido al riesgo de vida de la madre, Catalina nació pasando la semana 33, bajo cesárea: “Estuve cuatro horas en el quirófano, perdí el útero, hice una hemorragia masiva y casi no la cuento”, relató Gabriela. Recién pudo conocer a su hija 36 horas más tarde, ya que estaba sedada en terapia intensiva.

Eran pocas las probabilidades de que la bebé sobreviviera más de 24 horas y, si lo hacía, la esperanza de vida era de una semana. Pero Cata desafió todos los malos pronósticos, a pesar de que en sus primeras semanas de vida tuvo que enfrentarse a múltiples cirugías; primero para tratar la hidrocefalia y, más adelante, por una meningitis.

Para su madre, esta fue la demostración de sus ganas de vivir: “Ella desafió a la ciencia desde el primer momento”, reflexionó ante la consulta de Infobae. Con el tiempo, la niña aprendió a sentarse y pararse, comer por la boca, reconocer voces, reir y decir “papá”.
Pero el 20 de marzo de 2020, cuando se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), la vida de Catalina dio un vuelco: tuvo una convulsión de seis minutos que, sumada al impedimento para hacer rehabilitación presencial, hizo desaparecer su progreso.
“Palabra de los médicos, en criollo, no se le quemó el cerebro de milagro. Estuvimos un mes internadas”, señaló la madre, en diálogo con este medio.
Catalina dejó de comer, de sentarse y sus huesos comenzaron a debilitarse. Dos años más tarde, una fractura sacó a la luz un diagnóstico de osteoporosis; así comenzó una secuencia de internaciones por convulsiones, tratamientos para el dolor y obstrucciones intestinales.

A los 7 años, tuvo que ser operada de las caderas (ambas), sin posibilidad de pararse nunca más. Sin embargo, ocho meses después de la cirugía ya podía hacerlo con la ayuda de un bipedestador.
“Una vez más se reía de los libros de medicina. Sus huesos empezaron a reabsorber el calcio y la densidad ósea aumentaba descomunalmente”, relató Gabriela.
En noviembre del año pasado, la familia se puso en campaña para acceder a la tecnología del Cytotron, que emplea radiaciones electromagnéticas con el objetivo de influir en la regeneración celular.

Este tratamiento aparece en el mundo del cine. La película de Netflix Los dos hemisferios de Lucca, basada en el libro de la periodista y activista Bárbara Anderson, narra los acontecimientos que vivió la mujer durante sus viajes a la India, en busca de un tratamiento experimental para mejorar la calidad de vida de su hijo, diagnosticado con parálisis cerebral.
De acuerdo con Albarenque, este año intentó contactarse con su desarrollador, el doctor Rajah Vijay Kumar. La respuesta fue que no se aceptaban casos neurológicos, como el de Catalina, por el momento. Sin embargo, en México sí fue aceptada para realizar el mismo tratamiento experimental.

“El 10 de agosto tiene que estar en Monterrey. Viaja con un nene de Santa Fe y atrás nuestro hay diez mamás en campaña de distintas partes de Argentina”, agregó.
Para su familia, es la posibilidad de recuperar los avances que la pandemia le arrebataron: “Cata volvió a nacer tres veces en ocho años. Si ella pelea, no le voy a robar esta oportunidad. Yo creo que todas las criaturas se merecen que alguien luche por ellos”.
Hoy necesitan ayuda para reunir los 80 mil dólares que costean el viaje y el tratamiento médico.
Alias: agarrate.catalina.25
CBU: 4530000800102598655116

Cómo funciona el tratamiento experimental
El uso del Cytotron ha sido explorado en el tratamiento de lesiones cerebrales, aunque algunos países también han investigado su aplicación en enfermedades neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer.
La Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica difundió un comunicado donde alerta sobre el uso de métodos experimentales. “Hasta el momento, no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplen con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo”, sostiene el organismo.
Bárbara Anderson, autora del libro en el que se basa la película de Netflix, defendió el proyecto: “Efectivamente, el tratamiento es experimental y no hay protocolos aprobados para su uso en el país. Entiendo que la película despierta mucha ilusión, pero nosotros tomamos cuatro veces este tratamiento en India (donde también sigue siendo experimental). Yo jamás recomiendo, ni invito, ni lo promuevo. Solo cuento la travesía de tomar un tratamiento experimental que, en el caso de mi hijo, funcionó”, dijo.
Últimas Noticias
Tras 13 días prófugo, detuvieron al albañil que escapó tras atropellar y matar a una joven pareja en La Matanza
Santiago Pérez Ríos, de 51 años y nacionalidad paraguaya, fue atrapado en las últimas horas en la vía pública. Se negó a declarar en la indagatoria y el juez del caso ordenó que continúe preso por el crimen de Braian Ezequiel Sánchez (26) y Daniela Alvarado (22)

Cruzó la avenida 9 de julio en rojo y provocó un accidente múltiple: hay 2 heridos y la circulación estuvo cortada
Ocurrió a la altura de Independencia. El video del momento del accidente

Se entregó uno de los prófugos por el violento enfrentamiento entre barras en el hospital de La Plata
Ahora ya son 13 los detenidos por la causa que lleva el fiscal Gonzalo Petit Bosnic, y un imputado en libertad. Siguen buscando a otros cuatro sospechosos. Por hechos colaterales hay otros ocho apresados

Un ex jugador de Boca que chocó y mató irá a la cárcel: manejaba borracho y usando el celular
El defensor Nahuel Zárate llegó hasta la Corte Suprema de Justicia para apelar su condena a cinco años de prisión. Actualmente integra el plantel de Deportivo Morón

Murió el hombre al que un “viudo negro” que conoció por Tinder lo drogó y le robó
La víctima tenía 48 años y falleció este jueves al mediodía tras agonizar por cinco días. La causa ahora se investiga como homicidio y la autopsia será clave. Buscan al menos a tres sospechosos
