
Este martes 6 de mayo, a partir de la medianoche, gran parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene a los servicios de colectivos paralizados, en el marco de un paro nacional de 24 horas convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que afecta a más de 300 líneas en todo el país. El conflicto, de raíz salarial, expone una vez más la tensión entre gremios, cámaras empresarias y el Gobierno en torno al financiamiento del sistema de transporte.
La medida de fuerza fue confirmada luego del fracaso de las negociaciones entre representantes sindicales, empresarios del transporte y funcionarios del Ejecutivo. La reunión, realizada de forma virtual ayer por la tarde, concluyó sin acuerdo. Tras agotarse el período de conciliación obligatoria dictado por la Secretaría de Trabajo, el gremio quedó habilitado legalmente para avanzar con el paro.
En el AMBA, donde circulan más de 9 millones de pasajeros por día, el impacto es severo. Sin embargo, algunas líneas continúan prestando servicio con normalidad, debido a que sus trabajadores no están bajo la órbita directa de la UTA o bien porque las empresas decidieron operar con el personal disponible.
A continuación, el detalle de qué líneas circulan pese al paro, cuáles adhirieron a la medida y cuáles son los motivos detrás del conflicto.
Qué líneas circulan durante el paro

Según confirmaron fuentes oficiales a Infobae y declaraciones del director de la empresa DOTA, Marcelo Pasciuto, las líneas operadas por los grupos DOTA y Metropol funcionan con normalidad, salvo decisión individual de los choferes. DOTA, que controla alrededor del 70% del servicio en el AMBA, cuenta con trabajadores nucleados también en la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA), un sindicato distinto a la UTA, lo que permite que varias unidades sigan circulando.
En la Ciudad de Buenos Aires, circulan las siguientes líneas de DOTA: 6, 7, 8, 9, 12, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 78, 79, 84, 87, 91, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 111, 115, 117, 127, 130, 134, 135, 146, 150, 158, 161, 164, 168, 177 y 188.
Por parte de Metropol, están en servicio las líneas: 65, 90, 136, 151, 163, 176, 182, 194 y 195.
En la provincia de Buenos Aires, DOTA informó que operarán las siguientes líneas: 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 440, 503, 514, 520, 540, 550, 551, 552, 553, 570 y 740.
Las líneas de Metropol que prestarán servicio en el conurbano bonaerense son: 228, 237, 276, 310, 322, 326, 327, 336, 365, 386, 392 y 448.
Aunque estas líneas están anunciadas como operativas, desde el sector gremial advirtieron que la adhesión podría variar dependiendo de las decisiones que adopten los conductores, por lo que no se descartan interrupciones intermitentes.
Qué líneas de colectivos adhirieron al paro
Se estima que más de 300 líneas están afectadas por la huelga. Estas unidades corresponden mayoritariamente a empresas cuyas dotaciones están afiliadas a la UTA, y, por tanto, respondieron al llamado del gremio liderado por Roberto Fernández.
Entre las líneas que no prestan servicio este martes se encuentran: 1, 2, 4, 10, 15, 17, 19, 22, 29, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 53, 55, 59, 61, 62, 63, 64, 67, 68, 70, 71, 75, 86, 88, 92, 93, 95, 96, 97, 102, 103, 105, 109, 110, 113, 114, 118, 119, 123, 124, 126, 128, 129, 133, 140, 143, 145, 148, 152, 153, 154, 159, 160, 166, 169, 172, 174, 178, 179, 180, 181, 184, 185, 193, entre otras.
Todas ellas comprenden recorridos tanto urbanos como interurbanos y afectan a una gran proporción de trabajadores, estudiantes y personas que dependen del transporte público como medio principal de movilidad.
Por qué hay paro de colectivos
El conflicto salarial entre la UTA y las cámaras empresariales del sector lleva semanas sin avances. El sindicato reclama un aumento del 40%, en línea con la escalada inflacionaria y el deterioro del poder adquisitivo. Por su parte, las cámaras —como AAETA— sostienen que no están en condiciones de ofrecer más del 6% de incremento por cuestiones financieras.
El ofrecimiento incluía un salario básico de $1.270.000 a partir de junio, sumado a pagos no remunerativos de $40.000, $50.000 y $70.000 en fechas específicas, lo cual fue considerado “una falta de respeto” por el gremio. La propuesta fue rechazada de plano en un comunicado oficial de la UTA.
Desde la Secretaría de Transporte, ahora encabezada por Luis Pierrini, señalaron que el reclamo gremial “excede las pautas oficiales” y calificaron la medida como “extorsiva”. A su vez, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se apartó de las negociaciones tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, delegando la continuidad de las tratativas a Transporte.
Además del reclamo gremial, las empresas denuncian un congelamiento tarifario que impacta en la sustentabilidad del servicio. Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), más del 50% de las líneas del AMBA no ha actualizado sus tarifas en los últimos ocho meses.
Últimas Noticias
Paro de colectivos, en vivo: indignación y malestar de los pasajeros
La medida comenzó a regir este martes a primera hora y afecta a 300 líneas de todo el país

Ola de allanamientos: investigan un megafraude de $600 millones a empresas con un célebre virus
Los operativos se realizan en CABA y la provincia de Buenos Aires, en una causa a cargo del fiscal Alejandro Musso y la DDI de San Isidro. Hay un ciudadano ruso entre los detenidos

Se incendió un departamento en Caballito: rescataron a una mujer de 102 años y seis personas fueron hospitalizadas
El fuego se desató en una unidad ubicada en Valle al 600. Personal de Bomberos de la Ciudad logró controlar el fuego y el SAME atendió a los damnificados

Encontraron a un hombre asesinado en plena calle en Córdoba e investigan el crimen
Ocurrió en la esquina de Calle Pública C y Callejón Pública de La Carbonada, en la zona sur de la capital provincial

Condenaron a 10 años al joven que asesinó a tiros a su vecino en Lanús tras una pelea
El crimen se produjo en medio de una disputa de larga data entre ambos
