Rosendo Fraga es el nuevo presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas

El analista político e historiador fue elegido para dirigir esta prestigiosa entidad multidisciplinaria. Rodolfo Díaz es el vicepresidente y la secretaría estará a cargo de Inés Weinberg de Roca

Guardar
Rosendo Fraga, nuevo presidente de
Rosendo Fraga, nuevo presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas

El 30 de abril pasado fueron elegidas las nuevas autoridades de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, entidad multidisciplinaria fundada en 1938.

Fue elegido presidente el doctor Rosendo Fraga. El destacado analista político es abogado (UCA) periodista e historiador. Ha escrito 50 libros de temas políticos electorales, geopolíticos, relaciones internacionales e historia. Ha sido condecorado por los gobiernos de Brasil, España, Italia y Chile. Recibió el premio Konex en 1997 y el Premio Honoris causa de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). También ha sido distinguido por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges por su valioso aporte a la difusión de la obra de ese escritor.

Fraga es también miembro del consejo consultivo del CARI y preside su Comité de Política Exterior y Fuerzas Armadas.

También es un destacado columnista de varios medios nacionales, Infobae entre ellos.

Rosendo Fraga (Franco Fafasuli)
Rosendo Fraga (Franco Fafasuli)

El nuevo vicepresidente de la Academia es el mendocino Rodolfo Díaz. Abogado por la Universidad de Mendoza, doctorado en la UBA y Fellow de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Trabajo de la Nación, convencional constituyente y Procurador del Tesoro de la Nación.

La Secretaría estará a cargo de Inés Weinberg de Roca. Abogada (UBA) y doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional de la Plata. Desde 2018, preside el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se ha desempeñado como juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas, Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y Ruanda y como Juez Nacional en lo Civil de la Capital Federal.

El Tesorero es el ingeniero Manuel Solanet. Egresado de la UBA, fue secretario de Hacienda de la Nación y secretario para la Modernización del Estado, presidente de la Academia Nacional de Ingeniería y del International Council of Academies of Engineering and Technological Sciences. Fue Premio Konex a la Ingenieria.

Pro Secretario fue elegido Fabián Bosoer. Es politólogo y periodista. Licenciado en Ciencias Políticas (USAL), Master en Relaciones Internacionales (FLASCO) y becario Fullbight. Se desempeñó como asesor de la presidencia durante la gestión de Raúl Alfonsín (1985-1989). Autor de cuatro libros y nueve en coautoría, ocho de ellos con Santiago Senén González. Desde 1994 es editor y editorialista del Diario Clarín, donde dirige la sección Opinión. Colabora como columnista en diversos diarios, revistas y portales digitales argentinos y extranjeros.

El Pro Tesorero será Eduardo Manuel Quintana. Profesor emérito de la UCA y profesor consultor de la UBA. Académico de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales y ex juez nacional. Autor de numerosas obras, entre ella: El marxismo paradójico de Antonio Gramsci, Derecho Moral y Política de Jurgen Habermas y Visión de la Cultura y de la Historia.

Las ultimas presidencias de la Academia de Ciencias Morales y Políticas fueron ejercidas por Jorge Vanossi, Manuel Solanet, Marita Carballo y Alberto Dalla Via.

Han sido miembros de la entidad dos argentinos que recibieron el premio nobel: Carlos Saavedra Lamas, primer galardonado en América Latina (1939) y Bernardo Houssay, primero en la región en ciencias (1947).

Últimas Noticias

Cafetines de Buenos Aires: El Motivo, la esquina alejada del Centro que conserva el inconfundible aroma de barrio y de tango

En Villa Pueyrredón, una de las zonas de la Capital que limitan con la avenida General Paz, se levanta un bar que mantiene el espíritu con el que fue fundado allá por 1959

Cafetines de Buenos Aires: El

Un inversión térmica repentina, cinco muertos y el nacimiento de un homenaje global dedicado al coraje y entrega de los bomberos

El Día Internacional del Bombero recuerda a cinco voluntarios que murieron en 1998 durante un incendio forestal en Linton, Australia. En la Argentina, más de 58.000 personas forman parte de los cuarteles que enfrentan emergencias en todo el territorio

Un inversión térmica repentina, cinco

Viaje al interior del Obelisco: 55 segundos de ascensor, adultos felices como chicos y una postal inédita de Buenos Aires

El monumento, el ícono más emblemático de la Ciudad, abrió su puerta a 500 personas. Hay lista de espera para la próxima vez que se organicen visitas gratuitas

Viaje al interior del Obelisco:

Inmigración, familia y curación milagrosa: la otra cara de Francisco

Las autoras recorrieron el pueblo de Portacomaro, en Italia, desde donde los Bergoglio partieron hacia Buenos Aires. Descubrieron anécdotas asombrosas y reconstruyeron la historia de inmigración de la familia. Un excompañero le atribuye la curación milagrosa de su nieto a las oraciones del papa

Inmigración, familia y curación milagrosa:

Julio Chávez: “No me gusta que me digan ‘difícil’, me parece un adjetivo feo”

El actor acaba de estrenar en el teatro su versión de “La ballena”, en el que encarna a un hombre que sufre de obesidad, aislamiento y culpa por errores cometidos. En diálogo con Infobae, reflexiona sobre su vínculo con su oficio, con las redes sociales y su carácter. Además, cuenta cuál es la película que más veces vio en su vida y su relación con sus orígenes

Julio Chávez: “No me gusta