Overtourism: los desafíos de las grandes ciudades del mundo frente a la saturación de turistas

Si bien se trata de una industria que en 2024 representó el 10% de la economía global, la actividad ha generado recientemente protestas debido a las consecuencias provocadas por un exceso de visitantes en metrópolis que no siempre están preparadas

Guardar
Video: Emmanuel Ferrario en Infobae en Vivo

Durante una entrevista en Infobae en Vivo, Emmanuel Ferrario, reconocido columnista y legislador de la Ciudad de Buenos Aires, destacó cómo el turismo, como fenómeno económico y cultural, está transformando radicalmente las ciudades del mundo. En su intervención, Ferrario señaló: “El turismo mueve en el mundo más o menos 10.000.000.000.000 de dólares, representando el 10% del Producto Bruto Global. Se proyecta que para el 2035, esta cifra crecerá aún más”. Sus declaraciones subrayan tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan las ciudades ante el incremento sostenido del flujo turístico.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Ferrario profundizó en los efectos del turismo masivo sobre el entorno urbano, mencionando cómo ciudades como Barcelona enfrentan retos significativos debido al “overtourism” o saturación turística. La discusión surge en un momento en el que varias ciudades europeas han sido escenario de protestas ciudadanas contra el exceso de turistas, lo que ha puesto en agenda la búsqueda de modelos de gestión más sostenibles y equilibrados.

En los últimos años, metrópolis globales como Barcelona, Venecia, Ámsterdam y Dubrovnik se han convertido en casos emblemáticos de cómo el aumento del turismo puede generar tensiones en la infraestructura urbana, el mercado inmobiliario y la calidad de vida de los residentes locales. “Dentro de las principales preocupaciones se encuentra el aumento de precios en viviendas y bienes de consumo, así como la saturación de espacios públicos”, explicó Ferrario, argumentando que estos son resultados directos de un turismo descontrolado.

Las protestas que se han presenciado en ciudades como Madrid y Barcelona reflejan un malestar creciente entre los ciudadanos, quienes perciben que los beneficios económicos del turismo no siempre se distribuyen equitativamente. “La gente tiene que aguantar la llegada masiva de turistas, pero no siempre ve mejoras en su calidad de vida o en los servicios públicos que reciben”, agregó Ferrario durante la entrevista. Esta desconexión ha llevado a diferentes gobiernos locales a implementar medidas para regular el flujo turístico y proteger el patrimonio cultural y social de sus ciudades.

Uno de los ejemplos mencionados en el programa fue Machu Picchu en Perú, donde se ha decidido limitar el acceso diario para preservar el sitio arqueológico y evitar su deterioro. Medidas similares están siendo consideradas en destinos sobrevisitados, y muchas urbes están desarrollando estrategias para atraer un turismo más sostenible y respetuoso con la comunidad local.

Ferrario destacó cómo el fenómeno de las redes sociales juega un rol importante en esta dinámica. “El 75% de los viajeros reconocen que deciden sus destinos inspirados por las imágenes que ven en redes sociales. Esto ha convertido a ciertos lugares en puntos de atracción masiva por la búsqueda del selfie perfecto”, reflexionó Ferrario. Este fenómeno ha intensificado la presión sobre áreas populares, creando un ciclo de visitas que desborda la capacidad de las ciudades para manejar adecuadamente a los visitantes.

El problema del turismo masivo no es sólo una cuestión de números, sino también de gestión y regulación. Ferrario subrayó la necesidad urgente de que las ciudades desarrollen políticas efectivas que permitan equilibrar el interés turístico con la protección de la vida local. “Regular plataformas como Airbnb, limitar la capacidad hotelera y establecer cuotas de visitantes son algunas de las acciones que se están implementando para intentar mitigar este impacto”, expresó.

Finalmente, Ferrario hizo un llamado a comprender que, si bien el turismo es una fuente significativa de ingresos, también puede desvirtuar la esencia y cultura de las ciudades si no se maneja correctamente. Reiteró la importancia de un enfoque equilibrado que considere tanto los aspectos económicos como sociales del turismo. La posibilidad de que el turismo siga siendo un motor de desarrollo positivo para las ciudades depende de la capacidad de estas para gestionar sus efectos de manera sostenible.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Cafetines de Buenos Aires: El Motivo, la esquina alejada del Centro que conserva el inconfundible aroma de barrio y de tango

En Villa Pueyrredón, una de las zonas de la Capital que limitan con la avenida General Paz, se levanta un bar que mantiene el espíritu con el que fue fundado allá por 1959

Cafetines de Buenos Aires: El

Un inversión térmica repentina, cinco muertos y el nacimiento de un homenaje global dedicado al coraje y entrega de los bomberos

El Día Internacional del Bombero recuerda a cinco voluntarios que murieron en 1998 durante un incendio forestal en Linton, Australia. En la Argentina, más de 58.000 personas forman parte de los cuarteles que enfrentan emergencias en todo el territorio

Un inversión térmica repentina, cinco

Viaje al interior del Obelisco: 55 segundos de ascensor, adultos felices como chicos y una postal inédita de Buenos Aires

El monumento, el ícono más emblemático de la Ciudad, abrió su puerta a 500 personas. Hay lista de espera para la próxima vez que se organicen visitas gratuitas

Viaje al interior del Obelisco:

Inmigración, familia y curación milagrosa: la otra cara de Francisco

Las autoras recorrieron el pueblo de Portacomaro, en Italia, desde donde los Bergoglio partieron hacia Buenos Aires. Descubrieron anécdotas asombrosas y reconstruyeron la historia de inmigración de la familia. Un excompañero le atribuye la curación milagrosa de su nieto a las oraciones del papa

Inmigración, familia y curación milagrosa:

Julio Chávez: “No me gusta que me digan ‘difícil’, me parece un adjetivo feo”

El actor acaba de estrenar en el teatro su versión de “La ballena”, en el que encarna a un hombre que sufre de obesidad, aislamiento y culpa por errores cometidos. En diálogo con Infobae, reflexiona sobre su vínculo con su oficio, con las redes sociales y su carácter. Además, cuenta cuál es la película que más veces vio en su vida y su relación con sus orígenes

Julio Chávez: “No me gusta