
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó la identificación de los restos de una joven asesinada en abril de 1977, durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de Virginia Beatriz Tempone, quien fue enterrada en una fosa común en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Según indicó el EAAF, tras la identificación y restitución de los restos de Tempone, estos fueron trasladados a Alicante, España, donde reside actualmente su familia. La joven tenía 21 años cuando fue secuestrada el 26 de enero de 1977. Era estudiante de Derecho, militante política y vivía en la ciudad de Mar del Plata.
La investigación estableció que el 5 de abril de ese año, poco más de un mes después de su secuestro, fue asesinada en Acceso Sudeste y Arroyo Santo Domingo, Avellaneda, junto a Guillermo Enrique Pérez y Carlos Alberto Waitz. Estos últimos fueron identificados por el equipo forense en 2009 y 2012, respectivamente.

Los restos de Tempone fueron inhumados en una fosa común del Cementerio Municipal de Avellaneda el 19 de abril de 1977. El EAAF los exhumó de ese cementerio en 1989 y pudo identificarlos gracias a que sus familiares aportaron muestras de sangre para el cotejo de ADN.
A finales de marzo, el equipo restituyó los restos de Antero Daniel Esquivel, un inmigrante paraguayo que había llegado a Argentina en la década de 1970 y desapareció el mismo año que Tempone. El 2 de febrero de 1977, un grupo de tareas irrumpió en su casa en Villa Caraza (Lanús), lo secuestró y lo detuvo en el centro clandestino Vesubio.
Esquivel era electricista y miembro de la Juventud Obrera Católica (JOC), además de ser uno de los fundadores del Equipo Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA), que brindaba apoyo a inmigrantes en el país.
Tras la recuperación de la democracia, su familia recurrió a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), sin obtener respuesta. En 2005, se exhumó una fosa común en el Cementerio de Lomas de Zamora, recuperando cuerpos de víctimas de la dictadura, entre ellos el de Esquivel. La identidad de los restos permaneció desconocida hasta que una investigación del equipo permitió contactar a su hermana, Genoveva, y comparar su ADN.

El equipo forense se encarga de recuperar cuerpos y restituir identidades desde 1984. Gracias a su trabajo en 16 provincias argentinas, Ciudad de Buenos Aires, Uruguay y Paraguay, se logró localizar restos óseos relacionados con delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina.
“En una porción muy significativa, se ha logrado la identificación de personas que habían sido denunciadas como desaparecidas. En paralelo, también fueron identificadas víctimas de la represión en la documentación oficial cuyos cuerpos no pudieron recuperarse, en general debido a la práctica administrativa de trasladar los restos óseos al osario de los cementerios”, indica el sitio web de la organización.
Hasta el momento, existen casi 700 personas identificadas con cuerpo; más de 140 identificadas sin cuerpo (a través de sus huellas dactilares) y otras 800 aún sin identificar. Según los investigadores, el mayor porcentaje de víctimas identificadas desaparecieron en 1976 y 1977, coincidiendo con los años en que se reportó la mayor cantidad de personas como desaparecidas.
Últimas Noticias
Cayó en Rosario un hombre que estaba prófugo por un crimen cometido en 2023
En 2023, tras una discusión en la vía pública, el sospechoso realizó un disparo con una escopeta y asesinó a Jesús Ramón “Chuky” Benítez

Murieron una madre y su hijo por inhalación de monóxido de carbono en Mendoza en medio de la ola polar
La familia habría utilizado un brasero durante la noche para calefaccionar el ambiente. El hecho fue descubierto por el hijo mayor de la pareja

Detuvieron a un hombre que secuestró a su ex pareja y su hija durante dos semanas en La Plata
Las víctimas fueron encontradas tras una denuncia realizada por la prima de la mujer. El agresor roció con nafta a quien era su novia y la golpeó brutalmente

Cuándo habrá feriados en julio 2025
Durante este mes los argentinos gozarán de un día para descansar, reunirse con amigos o familia y conmemorar la fecha patria más importante del país
Murió un hombre en situación de calle en medio del frío extremo que afecta a varias provincias
Se trata de un adulto identificado como Miguel Antonio Villagra, quien se encontraba en esa condición desde hacía muchos años en Paraná, Entre Ríos
