Crecida del río Pilcomayo: cómo continuarán las evacuaciones

Diversas localidades del norte de Salta enfrentan una emergencia severa por el desborde del río, con familias evacuadas y viviendas sumergidas en varias comunidades

Guardar
Crecida del río Pilcomayo

La creciente del río Pilcomayo mantiene en emergencia a diversas localidades del norte de Salta. Las inundaciones han dejado a comunidades enteras anegadas, con casas sumergidas y familias evacuadas. En Santa Victoria Este y Misión La Paz, las condiciones siguen siendo críticas, con rutas cortadas, escasez de recursos y personas que continúan esperando asistencia.

Las fuerzas de seguridad y los organismos de emergencia trabajan en operativos de rescate para trasladar a los damnificados. Sin embargo, las lluvias persistentes dificultan los esfuerzos y agravan la situación. El comisario Diego Bustos, jefe de la Policía en la región, detalló el trabajo que se lleva adelante para asistir a la población afectada.

El nivel del Pilcomayo ha comenzado a descender, pero las consecuencias de su desborde aún afectan a cientos de personas. Las autoridades mantienen el monitoreo de la situación y continúan con la distribución de asistencia humanitaria.

Cómo es la asistencia humanitaria y cuál es la situación en las comunidades afectadas

Más de 500 personas evacuadas
Más de 500 personas evacuadas tras el desborde del río Pilcomayo (Gobierno de Salta)

El comisario Bustos confirmó que los operativos de evacuación siguen en marcha y que se están utilizando embarcaciones para trasladar a los afectados. “En dos gomones seguimos trasladando a personas que quedaron anegadas en algunos parajes”, señaló en declaraciones al diario El Tribuno.

Según informó, muchos habitantes se resistieron inicialmente a dejar sus hogares, pero la magnitud de la inundación los obligó a aceptar la evacuación. “Hay afectados que no querían dejar sus casas, pero al verse superados por el agua los estamos trasladando a esta zona que está seca”, agregó Bustos.

El Ministerio de Desarrollo Social y la Policía han distribuido alimentos y bidones de agua potable en las zonas más golpeadas. No obstante, el acceso a algunas comunidades sigue siendo complicado por el corte de caminos.

Crecida del río Pilcomayo

Las inundaciones han dejado un panorama crítico en varias localidades. En San Anselmo, las casas están sumergidas y los pobladores debieron abandonar sus pertenencias. En Misión La Paz, la ruta 54 permanece cortada, lo que impide la llegada de asistencia por vía terrestre.

Las autoridades intentaron enviar un helicóptero para reforzar la ayuda, pero las condiciones climáticas han impedido su operación. “La idea es que venga el helicóptero, pero por las inclemencias climáticas es difícil que pueda sobrevolar”, explicó Bustos.

Riesgos sanitarios y próximas acciones

La ruta 54 bloqueada afecta
La ruta 54 bloqueada afecta la distribución de alimentos en Misión La Paz (Captura de video)

El desborde del Pilcomayo ha provocado un riesgo sanitario creciente debido a la acumulación de aguas estancadas. Las autoridades de salud advirtieron sobre el peligro de enfermedades como el dengue y la leptospirosis. Para prevenir contagios, el gobierno desplegó equipos de salud en las zonas afectadas, brindando atención médica y distribuyendo insumos sanitarios.

Más de 500 personas han sido evacuadas hasta el momento, pero la cifra sigue aumentando a medida que los desbordes se extienden a otras comunidades. Las autoridades provinciales, en conjunto con fuerzas de seguridad y personal de emergencias, trabajan incansablemente para llevar asistencia humanitaria y garantizar la seguridad de los afectados. Sin embargo, las condiciones climáticas siguen empeorando, y la amenaza de nuevas lluvias mantiene a la región en alerta.

El gobierno de Salta habilitó varios refugios temporales para albergar a los damnificados por las inundaciones. En La Curvita, un centro comunitario ha sido acondicionado para recibir a 400 personas, mientras que en el albergue San Ignacio Loyola se encuentran otras 70 personas. Además, en la escuela de La Curvita se instaló un centro operativo de salud para brindar atención médica a los 78 afectados trasladados hasta allí. Estos refugios se encuentran a capacidad máxima, y los funcionarios siguen buscando soluciones para albergar a más personas en la medida que la crisis se intensifica.

Los vecinos se movieron con
Los vecinos se movieron con el agua por arriba de la cintura (Facebook Tincho Herrera)

Más de 300 efectivos de seguridad y emergencias participan en el operativo de rescate, que incluye tanto al Ejército Argentino como a Gendarmería Nacional. Además de las tareas de evacuación, los equipos están centrados en ofrecer asistencia médica y distribuir módulos alimentarios a las zonas aisladas, en particular a Misión La Paz, donde la ruta 54 permanece bloqueada.

En cuanto a la infraestructura, los anillos de defensa en varias comunidades como Santa Victoria Este han sido superados por las aguas, obligando a las familias a trasladarse a zonas más altas en busca de refugio. En algunos casos, los campos y viviendas han quedado completamente inundados, y las familias se encuentran sin acceso a alimentos y agua potable.

El pedido de auxilio de las comunidades afectadas

Cintia, una vecina de Misión
Cintia, una vecina de Misión La Paz, rompió en llanto al ser consultada por las inundaciones (El tribuno)

Cintia, una joven residente de Misión La Paz, logró cruzar en gomón hacia Santa Victoria Este para continuar con sus estudios y relatar la situación que atraviesan sus vecinos. “Es muy triste para mí ver todo lo que está pasando. Tengo a mi familia del otro lado, ojalá que pase pronto esto”, declaró a El Tribuno.

Según Cintia, la comunidad de Misión La Paz está aislada, sin luz ni ayuda. “Estamos muy mal del otro lado, es lamentable porque no tenemos ayuda. La ayuda llega para los comerciantes, para nosotros, nada”, denunció.

Cintia mencionó que el único funcionario que se ha movilizado en la zona es el diputado Moisés Balderrama, mientras que el intendente local no se ha pronunciado. Además, advirtió que la preocupación crece ante la posibilidad de una nueva crecida. “En Villamontes está creciendo, esperemos que no sea así“, expresó con temor.

Un hombre cubierto por el agua de la crecida del Pilcomayo y emocionó a todos

En medio de la emergencia, una imagen se viralizó en redes sociales: un joven avanzando con el agua hasta el cuello, cantando “Río hermano” de Jorge Rojas, una canción de esperanza en una situación crítica. En la imagen se ve que a su alrededor otros ciudadanos igualmente perjudicados por el fenómeno lo siguen en la misma lucha contra la corriente.

Martín Herrera, el joven salteño autor del video, es oriundo de Santa Victoria y se ha encargado de ir actualizando el estado de la crecida del Pilcomayo a través de sus redes sociales.

El canto resonó en un momento en el que muchos habitantes han perdido sus hogares y pertenencias. “Rezar pa' que salga el sol y las aguas bajen”, dice una de las estrofas de la canción, que refleja el anhelo de los damnificados por el fin de la crecida.

Últimas Noticias

Cafetines de Buenos Aires: historias breves del “antro” que fue un burdel portuario y mantiene la autenticidad de los años sesenta

The Marine Bar ocupa la Avenida Juan Díaz de Solís y el Pasaje Coronel Dreyer en Dock Sud. En 1960 había quince bares similares en la zona: solo uno resistió a la transformación de la ciudad. Entre reliquias náuticas y platos caseros, se convirtió en refugio de camioneros, vecinos y trabajadoras sexuales. Una visita a un escenario único que guarda secretos y memorias

Cafetines de Buenos Aires: historias

Amor cosecha tardía: el divorcio después de los 60 años, la segunda oportunidad de los viudos y el deseo sin edades

La generación que creció creyendo que a los 60 solo quedaba “acomodarse” está reescribiendo el guion: se separa, se enamora, vuelve a empezar. El aumento de los divorcios, de los matrimonios y de los perfiles +50 y +60 en apps de citas da cuenta de que, en un mundo que vive más años que nunca, buscar nuevos vínculos y volver a apostar por la vida en pareja es otra forma de disfrutar la longevidad

Amor cosecha tardía: el divorcio

La megaestafa de los 0KM: el monto final del daño y el drama de los empleados de la concesionaria

La Justicia realizó un cálculo del dinero perdido por las víctimas del Grupo Central, con sus líderes hoy procesados y bajo prisión domiciliaria

La megaestafa de los 0KM:

Cannabis medicinal: el Gobierno busca agilizar los trámites en el Reprocann para autocultivadores y organizaciones solidarias

Hay cerca de 100 mil usuarios terapéuticos de marihuana y unas 1.000 ONGs que esperan la habilitación desde hace casi dos años. En el Ministerio de Salud aseguran que, si tienen todo en regla, con las nuevas modificaciones en la plataforma las autorizaciones salen en 15 días. El detalle de los cambios

Cannabis medicinal: el Gobierno busca

El violento terremoto de Caucete: el adobe como trampa mortal, grietas abiertas en la tierra y la visita relámpago de Videla

San Juan había sufrido fenómenos de esta naturaleza en 1894, 1944 y 1952. El de 1977 afectó principalmente a Caucete y a localidades cercanas. Esa ciudad no volvió a ser la misma y se demoró años en ponerla en pie

El violento terremoto de Caucete: