Más de 500 personas permanecen evacuadas en el norte de Salta por la crecida del Río Pilcomayo

La mayoría pertenece a comunidades sin acceso a alimentos ni agua potable. Rige un alerta meteorológico para las próximas horas

Guardar
Imágenes registradas el 16 de marzo de la crecida del río Pilcomayo

Las fuertes lluvias y la creciente del río Pilcomayo están afectando gravemente el norte de Salta, especialmente en áreas cercanas a la frontera con Paraguay y Bolivia. El desborde de este curso de agua, que ha alcanzado niveles históricos, ha obligado a las autoridades a coordinar un extenso operativo de evacuación, mientras rige un alerta meteorológico. Los pobladores de varias localidades se encuentran rodeados por el agua, y las condiciones de accesibilidad se vuelven cada vez más complejas debido a la interrupción de las rutas y la falta de energía eléctrica en diversas áreas.

El paraje La Gracia es una de las zonas en situación crítica, con viviendas y caminos anegados.

Más de 500 personas han sido evacuadas hasta el momento, pero la cifra sigue aumentando a medida que los desbordes se extienden a otras comunidades. Las autoridades provinciales, en conjunto con fuerzas de seguridad y personal de emergencias, trabajan incansablemente para llevar asistencia humanitaria y garantizar la seguridad de los afectados. Sin embargo, las condiciones climáticas siguen empeorando, y la amenaza de nuevas lluvias mantiene a la región en alerta.

Las localidades de Santa Victoria Este, Misión La Paz, y Monte Carmelo son algunas de las más afectadas por el avance del agua. El nivel del río Pilcomayo alcanzó el pico de 7,14 metros durante la madrugada del domingo, lo que representa un nivel crítico para la región. Aunque el caudal descendió levemente a 6,51 metros, las autoridades siguen monitoreando la situación, ya que las lluvias persistentes en las últimas horas podrían generar nuevos aumentos en el caudal.

El desborde del Pilcomayo alcanza
El desborde del Pilcomayo alcanza a localidades fronterizas con Bolivia y Paraguay, dejando comunidades aisladas

El corte de la ruta 54, que conecta Misión La Paz con otras localidades de la región, ha dificultado las operaciones de rescate. La falta de acceso terrestre ha llevado a las autoridades a utilizar lanchas y gomones para distribuir alimentos y agua potable en las zonas más afectadas. En palabras de Mario Mimessi, titular del Ministerio de Desarrollo Social de Salta, “la tarea se realiza minuto a minuto, no solo contra el río, sino también contra el clima”, haciendo referencia a la rapidez con que la situación se deteriora debido a las lluvias.

En cuanto a la infraestructura, los anillos de defensa en varias comunidades como Santa Victoria Este han sido superados por las aguas, obligando a las familias a trasladarse a zonas más altas en busca de refugio. En algunos casos, los campos y viviendas han quedado completamente inundados, y las familias se encuentran sin acceso a alimentos y agua potable.

Las condiciones climáticas siguen empeorando,
Las condiciones climáticas siguen empeorando, y la amenaza de nuevas lluvias mantiene a la región en alerta

Evacuaciones masivas y despliegue de asistencia

El gobierno de Salta ha habilitado varios refugios temporales para albergar a los damnificados por las inundaciones. En La Curvita, un centro comunitario ha sido acondicionado para recibir a 400 personas, mientras que en el albergue San Ignacio Loyola se encuentran otras 70 personas. Además, en la escuela de La Curvita se ha instalado un centro operativo de salud para brindar atención médica a los 78 afectados trasladados hasta allí. Estos refugios se encuentran a capacidad máxima, y los funcionarios siguen buscando soluciones para albergar a más personas en la medida que la crisis se intensifica.

La ruta 54 permanece cortada
La ruta 54 permanece cortada mientras lanchas distribuyen alimentos y agua potable en las zonas más afectadas

Según informaron desde Infobae, más de 300 efectivos de seguridad y emergencias participan en el operativo de rescate, que incluye tanto al Ejército Argentino como a Gendarmería Nacional. Además de las tareas de evacuación, los equipos están centrados en ofrecer asistencia médica y distribuir módulos alimentarios a las zonas aisladas, en particular a Misión La Paz, donde la ruta 54 permanece bloqueada.

Las autoridades de Salta también han desplegado generadores de energía para restaurar el suministro eléctrico en zonas como Hito 1 y La Puntana, donde las inundaciones provocaron cortes de luz desde la noche anterior. Esta situación ha complicado aún más la labor de los equipos de emergencia, que intentan atender tanto las necesidades básicas de la población como las urgentes tareas de rescate.

Preocupación por el aumento de enfermedades

Además de los daños materiales y humanos provocados por las inundaciones, las autoridades sanitarias han expresado su preocupación por el riesgo de enfermedades. La proliferación de aguas estancadas en las áreas afectadas aumenta el riesgo de enfermedades como dengue y leptospirosis, especialmente en los refugios improvisados y en las zonas más afectadas por el desborde.

Por las crecidas hay riesgo
Por las crecidas hay riesgo de dengue y leptospirosis por aguas estancadas en refugios y áreas anegadas

Para hacer frente a este riesgo, el gobierno provincial ha desplegado tres equipos de salud, que incluyen médicos, nutricionistas y enfermeros, para atender a las personas desplazadas y prevenir brotes infecciosos. Estos equipos realizan recorridos por las zonas más afectadas, llevando medicación y ofreciendo atención médica preventiva.

Mientras algunos pueblos ya han comenzado a recibir asistencia humanitaria, otras localidades como Santa María, La Estrella y La Puntana siguen aisladas. Los habitantes de estas zonas temen que las crecidas continúen afectando sus comunidades, y la alerta amarilla emitida por el Servicio Meteorológico Nacional por posibles tormentas aumenta la preocupación.

Últimas Noticias

Femicidio en Rosario: denunció a su marido por violencia, se separó y cuando empezó a salir con otro hombre, su ex los mató a los dos

A Natalia Ocampo la acribillaron en su casa junto a su novio. Aníbal Cabaña, su exesposo, se entregó y confesó el hecho. Ella lo había denunciado al menos dos veces desde 2010 y todas las causas habían sido archivadas. Unos días antes del crimen, la mujer posteó en Facebook “Nací para ser libre, no asesinada”

Femicidio en Rosario: denunció a

Cafetines de Buenos Aires: El Alsina, donde predomina el color rojo en una cuadra repleta de edificios históricos

En la esquina de Alsina y Solís se erige un clásico bar del porteñísimo Centro de la ciudad de Buenos Aires. Está cerca del Congreso y en su cercanía vivió el artista francés Marcel Duchamp en su paso por la Argentina

Cafetines de Buenos Aires: El

Veinte atentados, una bomba molotov y un juicio postergado: el drama de la abogada hostigada por defender a una víctima de violencia

Desde que tomó el caso, en septiembre de 2019, Norma Igoa Bellini (73) fue víctima de más de 20 ataques. A pesar de las reiteradas denuncias, las restricciones perimetrales no se cumplieron y su agresor sigue en libertad. “Decidí hacer pública esta pesadilla porque es la única forma que tengo de protegerme a mí y a mi familia. Perdimos la paz”, dice

Veinte atentados, una bomba molotov

Homenaje a Pedro Luis Barcia, el intelectual que enseña a conocer y querer a la Patria

“Agradecimiento” fue el sentimiento común de las personalidades que enviaron sus saludos al destacado lingüista, gran defensor de nuestra lengua e identidad cultural, en ocasión de la presentación de su nuevo libro y de la clase inicial de la Diplomatura en Cultura Argentina que él creó

Homenaje a Pedro Luis Barcia,

El encuentro entre una escort y un policía que terminó con ella estrangulada en una pileta y el agente detenido por femicidio

Antonella Acuña tenía 22 años y había pactado una cita con un cliente en la localidad bonaerense de Mariano Acosta. No volvió. Al día siguiente, su cuerpo fue hallado en la casa del hombre, que sigue aprehendido y en silencio

El encuentro entre una escort