El nuevo diseño curricular, dentro del marco del plan estratégico Buenos Aires Aprende, dio ayer su puntapié en la escuela primaria porteña con la aplicación de modificaciones en los contenidos y metodologías de enseñanza, con el objetivo de mejorar la comprensión lectora y las habilidades matemáticas de los alumnos.
Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la corrección inmediata de errores ortográficos en los primeros años de escolaridad, estrategia que reemplaza el enfoque tradicional que permitía que los errores se ajustaran de manera natural con el tiempo. Además, se prioriza el desarrollo de una lectura fluida, una escritura competente y una oralidad clara en diversos contextos.

El programa curricular propone una “firme visión del rol profesional de los maestros en la alfabetización de los estudiantes”. En ese sentido, amplía el documento, incorpora precursores de la alfabetización —como la conciencia fonológica— con el objetivo de que todos los niños y las niñas desarrollen las habilidades necesarias para leer y escribir de manera efectiva.
Por su parte, en el área de Matemática, el énfasis está puesto en la resolución de problemas prácticos relacionados con la vida cotidiana, promoviendo tanto el trabajo autónomo como el colaborativo, el desarrollo del llamado “pensamiento matemático”.
También, esta nueva grilla de estudios incluye contenidos como el bienestar socioemocional, la educación financiera para la vida y la educación digital.
Las finalidades del programa
Según informó el ministerio de Educación del GCBA, esta nueva propuesta educativa que apunta al nivel primario se define en cuatro objetivos:
- Ofrecer una formación integral mediante el acceso a conocimientos, capacidades, valores, hábitos y rutinas, producciones y experiencias culturales y motrices que promuevan su desarrollo cognitivo, metacognitivo, emocional, corporal, ético y social.
- Garantizar la centralidad de los aprendizajes de los estudiantes, poniendo a disposición experiencias formativas, diversidad de formatos pedagógicos y estrategias de enseñanza.

- Promover en los estudiantes aprendizajes fundacionales y el desarrollo de capacidades socialmente significativas y necesarias para continuar y sostener sus trayectorias educativas.
- Potenciar el vínculo con la tecnología e impulsar la adquisición de saberes digitales que permitan el desarrollo de alfabetizaciones múltiples y la formación de ciudadanos conscientes, críticos y creativos en el marco de la cultura digital.
Vale también tener en cuenta que en esta nueva currícula la enseñanza es abordada como una práctica que supone considerar el contexto particular, cultural e institucional determinado, imprimiendo en ella estrategias idiosincráticas y singulares.
A su vez, confirman desde el Ministerio, la enseñanza sustentada en la perspectiva de la educación inclusiva supone construir los dispositivos necesarios para que todos los niños y las niñas aprendan y participen de la vida escolar con equidad y calidad, sin discriminación.

La equidad en el acceso al aprendizaje es el eje fundamental a partir del cual los docentes deberán diseñar las experiencias y oportunidades que contemplen la diversidad en los modos de ser, estar y aprender de los estudiantes.
El factor del bienestar emocional y social de los estudiantes se convirtió además en un eje central dentro de los proyectos educativos. La flamante currícula educativa enfatiza en que la incorporación de habilidades socioemocionales en el ámbito escolar no solo es posible, sino necesaria para garantizar un aprendizaje significativo.

Este enfoque busca integrar las emociones y las relaciones interpersonales como parte fundamental del desarrollo integral de los alumnos, promoviendo un ambiente seguro y respetuoso que fomente el diálogo, la empatía y la aceptación de las diferencias.
De acuerdo con el informe, los estudiantes llegan a las aulas con un bagaje emocional, social y cultural que influye directamente en su comportamiento y en su capacidad para relacionarse con los demás y con el conocimiento. “En este contexto, la escuela no solo debe ser un espacio de aprendizaje, sino también un lugar donde se cultiven valores, hábitos y habilidades que les permitan desenvolverse en sociedad. El acompañamiento docente es crucial para transformar cada experiencia en una oportunidad de aprendizaje, destacaron los especialistas", señala el documento.
Características de los ciclos
En el primer ciclo, que abarca 1º, 2º y 3º grado, las áreas troncales incluyen Lengua, Matemática, y Conocimiento del Mundo, fundamentales para el desarrollo inicial del pensamiento crítico y la adquisición de las capacidades centrales y comunes a toda la escolaridad.
El programa se complementa con las áreas de Educación Artística, Educación Física, Lenguas Adicionales, y Tecnologías, Diseño y Programación, que promueven el desarrollo creativo, físico y tecnológico de los estudiantes. Y también se incorporan áreas transversales como Educación Ambiental, Educación Digital, y Educación Sexual Integral, que se integran para promover valores y habilidades esenciales desde los primeros años de escolaridad.

Las temáticas transversales en este ciclo abordan aspectos cruciales como la Educación Alimentaria, Movilidad Sustentable y Segura, y la Prevención de Consumos Problemáticos, asegurando una formación integral desde temprana edad.
Por su parte, el segundo ciclo, abarca de 4º a 7º grado, abarcando Ciencias Naturales y Ciencias Sociales como áreas troncales adicionales, profundizando en el conocimiento disciplinar y preparando a los estudiantes para los desafíos de niveles educativos superiores.

Entre las áreas transversales se incluye Formación Ética y Ciudadana y Educación Financiera para la Vida, que prepara a los estudiantes para tomar decisiones informadas y responsables en este campo.

Por último, con respecto a la distribución del tiempo escolar, las autoridades porteñas promueven “una organización de la propuesta curricular que permita una mejor distribución del tiempo para la enseñanza y los aprendizajes”.
Para ello, se plantea una estructura horaria que establece cargas mínimas para cada espacio curricular a cargo del maestro de grado, y así garantizar la enseñanza de todas las áreas. Y también una carga horaria de priorización institucional que habilita a cada escuela, en función de los criterios que se explicitan en este diseño curricular, a definir acciones y propuestas educativas que se quiera impulsar.

Últimas Noticias
La caída de “Sofi”, la viuda negra acusada de siete robos en un año
Tiene 26 años y la detuvieron en Villa Soldati. Su método era clásico: pactaba los encuentros con sus víctimas a través de una aplicación de citas y los adormecía con barbitúricos

Tenía antecedentes por golpear niños, lo liberaron y fue detenido por fracturarle el cráneo a un bebé
El acusado había sido detenido por haber agredido a una nena de 2 años. Ahora, fue denunciado por atacar a su pareja y a los dos hijos de ella

Balearon a una adolescente en Córdoba y detuvieron a cinco menores, entre ellos uno de 13 años
Las autoridades investigan si el motivo del ataque se debió a un conflicto entre uno de los implicados con la víctima
Un niño encontró un fragmento de meteorito mientras jugaba en Chaco
Su madre lo entregó a la Policía y el material fue remitido a una institución especializada

Se desplomó un ascensor desde el noveno piso en Palermo y diez jóvenes quedaron atrapados
Los bomberos trabajaron en el lugar para rescatar a las víctimas, que luego fueron trasladadas a diferentes hospitales para recibir la atención médica correspondiente
