Ante un eventual peligro en el inicio de las clases en 12 provincias, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel, afirmó que esto no afectará al ámbito educativo porteño. “Estamos muy contentos de poder garantizar el comienzo de las clases el próximo lunes, todos los chicos de nivel inicial y primaria van a encontrar las escuelas abiertas”, confirmó en diálogo en Radio Mitre.
La funcionaria porteña además ratificó que “a partir del 10 de febrero se incorporaron todos los docentes a las escuelas y que estamos con una política de desarrollo profesional docente muy profunda porque tenemos nuevo diseño curricular inicial, de primaria, uno muy profundo de escuela secundaria, que comenzamos con 33 escuelas pioneras, entre estatales y privadas", ratificó.

Acerca de esto último, la ministra se refirió a la implementación de la reforma educativa del nivel medio: Secundaria Aprende. “La experiencia funcionará como prueba piloto antes de extenderse al resto del sistema, en un proceso que está previsto que concluya en 2027″, admitió.
También se refirió a Escuelas en foco que es una política pública que atiende a 504 escuelas con “una alta demanda de asistencia pedagógica” y volvió a repetir que el 24 de febrero comenzarán las clases en jardín de infantes y la escuela primaria, y el 5 de marzo la escuela secundaria”.
El paro docente
La medida de fuerza que afectará desde el próximo lunes a las escuelas del nivel inicial y primaria de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz, no se replicará en la Ciudad de Buenos Aires, ya que hubo acuerdo salarial y la normalidad del inicio del ciclo lectivo está garantizada.
“No tuvimos problema, nosotros tenemos una mesa salarial sindical de todo lo que tiene que ver con temas laborales, la carrera docente. Con ellos trabajamos políticas públicas que en su nuevo diseño e implementación tiene impacto laboral en los docentes. Los gremios son una parte importante para implementar nuestras decisiones“, afirmó Miguel.
Vale recordar que el 5 de marzo se complicará el comienzo de las clases en los colegios secundarios en la provincia de Buenos Aires; Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, que tampoco afectará a la educación porteña.
Con respecto a la reforma educativa en el nivel medio, Miguel expresó que “comenzamos a implementarlo a inicios de 2024, es unas de las 12 políticas públicas del programa Buenos Aires aprende con mucha evidencia de casi una alerta roja que había que trabajar en el colegio secundario que no lo terminan, sobre todo por el nivel en Lengua (comprensión de texto) y Matemáticas".
La ministra también resaltó “el preocupante nivel de ausentismo” en los tres niveles educativos, sobre todo, en la secundaria. “Chicos que le hicimos encuestas que no sentían que la escuela secundaria estaba atendiendo a sus intereses o demandas, la escuela técnica es distinta por el nivel de apropiación y de fanatismo por los técnicos que olfatean mucho más el ámbito del trabajo".
Y la funcionaria se reenfocó en el rediseño de la escuela secundaria en cuatro aspectos nodales. “La tarea de los docentes en estas 33 escuelas será en tiempo completo, en una sola escuela, eliminando lo que nosotros llamamos el docente taxi”.
Otro aspecto a modificar es la dimensión de la escuela. “Tiene que ver con priorizar otros espacios, salir del aula, ser muchos más creativos en saber cuáles son esos lugares para que el aprendizaje sea mucho más significativo, que los chicos salgan de la escuela y recorran la Comuna para encontrar problemas reales”. Y resumió: “Se aprende cuando alguien está motivado e interesado en ese tema”.
Con respecto a los otros dos ejes, Miguel subrayó primero la manera de aprender. “Los chicos van a tener un proyecto de aprendizaje personal, que van a continuar aprendiendo a través de una plataforma, cada uno a su propio tiempo", enfatizó.
Y, por último, se explayó acerca del rol de los estudiantes. “De uno pasivo que escucha a un docente y que toma nota y repite lo que el profe dijo a un estudiante totalmente activo. Los chicos van a tener que trabajar mucho más, estudiar, y demostrar con exámenes orales su aprendizaje".
Celulares y tecnología en el aula
La ministra de Educación porteña afirmó que “el daño que genera, hackea la atención de los chicos, el profe tenía una batalla muy desleal con la atención de sus estudiantes si están recibiendo notificaciones de todo tipo y color", subrayó la funcionaria.
“Sacamos el celular del aula en los tres niveles. Si el docente -para una actividad- está trabajando con Inteligencia Artificial, ya que los chicos tienen que comprender la cantidad e información que gobiernan". Y ratificó: "La IA no pidió permiso, se metió de lleno en la planificación en la forma de aprender y de enseñar“.
Ante la consulta del periodista Eduardo Feinmann, conductor del programa Alguien tiene que decirlo, acerca de si va a desaparecer la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas porteñas, Miguel ratificó que “no” porque es parte de la educación integral de los estudiantes además de ser una “ley nacional, de CABA, la cual nos corresponde implementarla, ya que es parte del nuevo diseño curricular “. Y aclaró: “Estamos haciendo una revisión muy profunda de todos los materiales complementarios que estaban en nuestra página y teníamos que ajustar algunos contenidos”.

Con respecto a la infraestructura edilicia escolar, Miguel afirmó que “durante nuestra gestión se construyeron 104 escuelas” y además agregó que la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri, hizo mucho foco en los 808 edificios públicos existentes y que, en la actualidad, hay 590 obras en ejercicio.
Con respecto a la seguridad de los senderos escolares, Miguel informó que hoy tiene una reunión en Jefatura al respecto, con el Ministerio de Espacio Público, Seguridad y Transporte para poder garantizar el acceso a la escuela con seguridad. Sobre todo en “los 20 minutos de furia” acerca de las horas pico de ingreso y egreso de los chicos, con respecto a los estacionamientos en doble -y hasta triple- fila para que desciendan los menores”.
Otro punto importante que se trató durante la entrevista, fue el de la educación financiera que reciben los chicos antes de ingresar a las universidades. Y, al respecto, la ministra aclaró que en “el nuevo diseño curricular de primaria incluye educación financiera". Y sumó: “Los chicos tienen que hacer, durante los dos últimos años de cursada, un taller sobre el tema porque es parte de la vida cotidiana. Es una parte constitutiva de lo que nosotros entendemos como la formación integral de los jóvenes, el mundo está cambiando violentamente”, mientras complementó que, desde el Gobierno porteño, están mirando lo que hacen “otros sistemas educativos del mundo”, sobre esta temática.

Por último, acerca de la problemática en la lectura, la ministra detectó que “cuatro de cada diez chicos de primer grado no reconocían las letras del abecedario" y citó a María Montessori, la icónica pedagoga italiana cuyo enfoque educativo revolucionario se centró en la autoeducación: que los niños guiaran su propio aprendizaje a través de actividades que despertaban su interés. “Ella decía que en sala de tres, los chicos deberían aprender a reconocer el abecedario que los rodea, la lengua que aprenden”.
Y detalló las consecuencias que se viven hoy en el sistema educativo argentino: “Se esperaba en el nivel inicial un poco, no se ponía tanto foco ni presión en la alfabetización concreta, por ley nacional. Primer grado no se repite y hay un pasaje directo a segundo, y que el niño en algún momento empezará a llegar a reconocer las letras. Y así se llega a tercer grado con estos problemas de oralidad, lectura, comprensión de texto”.
Y cerró, prendiendo una alarma educativa: “Lo más grave de todo es que durante ese período de nivel inicial (el alumno) no logra los requisitos mínimos para lograr la comprensión de un texto y arrastra toda su escolaridad. Tienen un desfasaje fenomenal en el aprendizaje", concluyó.
Últimas Noticias
Llega la fiesta swinger más importante del país: los cinco puntos que hay que saber para participar
El evento será el 30 de abril en un boliche del barrio porteño de Palermo. Cuál es la región “más swinger” de la Argentina

La visión de un investigador argentino ante la revelación de un exagente de la CIA sobre la presencia de Hitler en el país
El periodista y escritor Abel Basti ratificó la teoría de que el líder nazi escapó de Berlín tras la Segunda Guerra Mundial y se refugió en la Argentina

Polémica entre el INCAA y la industria del cine luego de un duro comunicado que indicaba que no se aprobaron películas en el último año
Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, aseguró que la denuncia es falsa

Condenaron al piloto que aterrizó una avioneta con casi media tonelada de cocaína cerca de Rosario
A seis meses del vuelo, el coronel retirado de la Fuerza Aérea de Bolivia, Óscar Armando Caba Hurtado, se enfrentó a un juicio abreviado. Cumplirá una pena de 7 años y 2 meses de prisión

Inauguraron la Fundación de la Policía de la Ciudad
Se trata de una organización creada para brindar asistencia integral a los efectivos de la fuerza y el Cuerpo de Bomberos
