
El incendio forestal que afecta al Parque Nacional Nahuel Huapi desde el pasado 25 de diciembre no da tregua y arrasó ya con más de 6.400 hectáreas, según estimaciones realizadas en sobrevuelos recientes. El fuego, que comenzó tras una tormenta eléctrica en la zona de Los Manzanos, amenaza con extenderse hacia sectores críticos, mientras brigadistas y equipos especializados trabajan incansablemente para contenerlo.
La situación se agrava por las condiciones meteorológicas adversas. Este domingo, el ingreso de un frente frío con vientos provenientes del noroeste, de entre 30 y 40 km/h y ráfagas que alcanzan los 70 km/h, ha complicado las tareas de combate, favoreciendo la propagación del fuego en las áreas más activas. Además, una inversión térmica ha reducido la visibilidad en los valles cercanos, incrementando la formación de humo.
A pesar de los esfuerzos, las llamas continúan avanzando en varios frentes. En la ladera noreste del Cerro Colorado, el fuego se desplaza hacia el istmo que conecta los lagos Martín y Steffen, una zona de alto valor ambiental. La prioridad actual es evitar que el incendio cruce el río Manso Medio, que une la Cascada Los Alerces con el Lago Steffen, una medida que podría marcar un punto crítico en el control del siniestro.
Zonas críticas y respuesta en terreno

El director de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias de Parques Nacionales, Ariel Amthauer, destacó que la situación en Lago Roca y Lago Hess también genera preocupación. “El fuego bajó del Cerro Colorado y está llegando al borde del río Manso Medio. En algunos sectores logramos detenerlo, pero en otros quema de manera superficial a la altura del suelo”, explicó en declaraciones recogidas por el Diario Río Negro.
Actualmente, cerca de 200 brigadistas trabajan en el lugar, incluyendo equipos del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), guardaparques y voluntarios de la comunidad. La lucha contra el fuego se concentra en los sectores de Los Manzanos, Laguna Quetro, Las Melisas y las líneas de defensa cercanas a la Casa de Té de Cascada Los Alerces. En esta última ubicación, un camión cisterna y dos brigadistas permanecen en alerta constante.
Uno de los recursos más valiosos en esta lucha es un avión anfibio, que opera entre los lagos Los Moscos, Steffen y el Brazo Tronador en el Lago Mascardi. Estas operaciones aéreas permiten cargar agua de manera eficiente, siempre que las condiciones de seguridad lo permitan. Sin embargo, por razones extremas de seguridad, las autoridades han restringido todas las actividades náuticas en estos cuerpos de agua, afectando deportes como el kayak, stand up paddle y el uso de embarcaciones recreativas.

El monitoreo también incluye el Cerro Bastión y el Cerro Alcorta, donde el viento podría generar nuevas columnas convectivas. Estas últimas aumentan el riesgo de caídas de pavesas y cenizas frías en las zonas cercanas. En el caso del Cerro Bastión, las columnas se concentran en las zonas altas, sin representar una amenaza inmediata para el Paso Tandil, aunque continúan bajo vigilancia constante.
En este contexto, el humo generado por el incendio afectó la visibilidad en la Ruta Nacional 40, que conecta Bariloche con El Bolsón, una vía de gran importancia para el turismo y el comercio local. Las autoridades han solicitado a los conductores extremar las precauciones, reducir la velocidad y mantener una distancia segura entre vehículos. Aunque la visibilidad es normal en algunos tramos, la acumulación de humo podría complicar la conducción de manera repentina.

Según la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, las condiciones climáticas seguirán siendo adversas en los próximos días, con altas temperaturas y vientos cambiantes que dificulten el control del incendio. Las autoridades insisten en la importancia de respetar las restricciones y advertencias, como el cierre del acceso al Circuito Cascada Los Alerces y la prohibición de actividades náuticas en los lagos afectados.
Mientras tanto, los esfuerzos continúan para proteger las zonas que aún no fueron alcanzadas por el fuego y minimizar los daños en el ecosistema.
Últimas Noticias
Doble crimen en Olavarría: las autopsias revelaron cómo fueron los ataques del padre a su esposa e hija
La familia fue encontrada muerta dentro de la vivienda ubicada en el establecimiento “El Rincón”, en la localidad de Espigas. Los detalles de cómo ocurrió la tragedia

Cafetines de Buenos Aires: la esquina que fue establo y garage de carruajes antes de convertirse en un bar inspirado en el Colón
Pasaron siete décadas entre la aparición del mayor templo cultural porteño y la de un café que, de modo natural, invitara a intercambiar sobre lo visto y oído después que baja el telón. Desde su apertura, en 1978, el Petit Colón propone eso: una experiencia que conversa y extiende la del majestuoso teatro

Multitudinaria despedida de los restos de Hipólito Yrigoyen: emoción, ninguneo oficial y la negativa a velarlo en un lugar público
Hace 92 años las calles de Buenos Aires estuvieron colmadas de gente que salió a despedir al ex presidente, que había fallecido el 3 de julio. Hubo intentos de velarlo en un ámbito acorde a su investidura, pero el Gobierno se negó. La reacción de la gente, la posición de la familia y un cortejo en el que se confundían hombres, mujeres, niños y ancianos

El nacimiento de los primeros barrios porteños: los loteos de las mansiones, las casas “chorizo” y el curioso origen de los nombres
Las historias de cómo surgieron Villa Crespo, Palermo Viejo, Villa Ortúzar y Mataderos, entre otros. Fotos de la Buenos Aires de la “Belle Époque”

La Masacre de Palomitas: la noche en que la dictadura simuló un tiroteo para encubrir el fusilamiento de once presos políticos
Cinco mujeres y seis hombres fueron sacados del penal de Villa Las Rosas, en Salta, la noche del 6 de julio de 1976. Los llevaron en un camión del Ejército hasta un paraje desierto y los fusilaron para luego disfrazar sus muertes como el resultado de un tiroteo durante un intento de fuga
