
El Gobierno nombró al actual embajador de India, Mariano Caucino, además como embajador extraordinario y plenipotenciario de la Argentina ante la República Socialista y Democrática de Reino de Sri Lanka.
Tal designación, que se formalizó a través del Decreto 1119/24, firmado por Gerardo Werthein y publicado en el Boletín Oficial -a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto- permite al diplomático desempeñar este nuevo rol, además de sus actuales funciones como embajador en el gigante asiático y, también, continuar como representante nacional ante el Reino de Bután.
Caucino, nacido en Buenos Aires en 1976, es un abogado, historiador y diplomático con una vasta experiencia en relaciones internacionales. Graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue embajador de Argentina en Costa Rica (2016-2017) y en Israel (2017-2019) durante el gobierno de Mauricio Macri. En 2024, fue designado embajador en India y Bután.
Asimismo, fue fundador y director de la Escuela de Ciencia Política y Gobierno de la UCES e impartió cátedras de Política Exterior e Historia Contemporánea. Además, es autor de varios libros y colaborador habitual en medios argentinos, latinoamericanos, estadounidenses e israelíes.
Características de Sri Lanka
Conocida como “La lágrima de la India”, debido a su proximidad geográfica y su forma particular, este es un país insular de Asia cuya forma de gobierno es una república semipresidencialista.
Con un territorio dividido en nueve provincias y veinticuatro distritos, la República Democrática Socialista de Sri Lanka, su denominación oficial como república a partir de 1972, luego de la antigua Ceylán o Ceilán, así llamada entre 1948 y 1971.
La nación, además, posee dos capitales principales: Kotte, sede del poder legislativo, y Colombo, donde se encuentran los poderes ejecutivo y judicial. Esta última es la ciudad más poblada y el centro gubernamental del país.
La isla, que en la antigüedad fue conocida por nombres como “Lanka”, “Taprobane” y “Serendib”, entre otros, ha sido históricamente un punto de conexión clave entre Asia occidental y el sudeste asiático debido a su ubicación estratégica en las principales rutas marítimas. Este posicionamiento geográfico no solo influyó en su desarrollo económico, sino también en su historia política y cultural.

Sri Lanka es un país multirreligioso y multiétnico, con una mayoría poblacional perteneciente a la comunidad cingalesa y practicante del budismo. Otras religiones, como el hinduismo, el cristianismo y el islam, tienen una presencia significativa, especialmente entre las comunidades minoritarias.
Los tamiles, concentrados principalmente en el norte y el este de la isla, constituyen la minoría étnica más importante. Además, el país alberga otras comunidades como los musulmanes árabes, los malayos y los burghers, lo que refuerza su carácter diverso.
La economía de Sri Lanka se destacó históricamente por la producción y exportación de productos como canela, té, café, caucho y coco. En la actualidad, el país cuenta con una economía industrial en desarrollo y ostenta el ingreso per cápita más alto del sur de Asia.
Además, su belleza natural, que incluye bosques tropicales, playas y paisajes montañosos, junto con su rico patrimonio cultural, lo han convertido en un destino turístico de renombre mundial.

La historia de este país también está marcada por un largo periodo de colonización. A partir del siglo XVI, partes de la isla fueron ocupadas por los portugueses y los neerlandeses, hasta que en 1815 todo el territorio pasó a estar bajo control del Imperio británico. Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla desempeñó un papel crucial como base para las fuerzas aliadas en su lucha contra el Imperio japonés.
El movimiento nacionalista que surgió en el siglo XX fue clave para que Sri Lanka lograra su independencia en 1948, tras negociaciones con el Reino Unido. Sin embargo, la independencia no trajo consigo la paz duradera, ya que las tensiones étnicas y políticas desembocaron en el conflicto con los Tigres de Liberación de Eelam Tamil, que buscaban establecer un estado independiente para los tamiles en el norte y el este del país.
Aunque el conflicto armado terminó en 2009, las consecuencias de este periodo aún resuenan en la sociedad de Sri Lanka, que continúa trabajando para superar las divisiones y construir un futuro más inclusivo.
Últimas Noticias
El día del fotógrafo en Argentina y en Latinoamérica: por qué se celebra el 21 de septiembre
La efeméride está vinculada a un acontecimiento histórico: la llegada del primer daguerrotipo a la región. Los retratos más recordados y la evolución de una profesión esencial

Clausuraron un consultorio odontológico que también atendía a delincuentes heridos de bala en el Barrio 31
La Policía de la Ciudad desbarató por tercera vez la falsa clínica. Operaba sin habilitación, con medicamentos vencidos y sin cumplir ninguna norma sanitaria

Emergencia aérea: un avión sobrevoló el Conurbano a baja altura y llamó la atención de todos los vecinos
Un Boeing 777 de Ethiopian Airlines que partió de San Pablo con destino a Buenos Aires, declaró el alerta por mínimo de combustible y pasó a solo 213 metros por varias localidades bonaerenses antes de aterrizar en Ezeiza

El extraño crimen del comerciante frente a la comisaría: sicarios, un remisero sospechoso y 5 minutos para matar
Hay dos detenidos, uno sindicado como el autor del homicidio. Los videos del día del hecho y del arresto del presunto asesino cuando se quiso escapar

Encontraron muerto al jubilado que estaba desaparecido en Zárate y hay una pareja de policías detenida
Saúl De Francesco, de 77 años, fue visto por última vez el jueves pasado en la puerta de su casa. Hay un tercer implicado que también fue apresado como entregador. Un sospechoso está prófugo
